- Inicio
- ¿Humor Sapiens?
- Humorología Infantil
- Humorología
- Humorofilia
- Humoroteca
- Contacto
Artículos y ensayos
Humor Sapiens tienen la intención de recopilar y clasificar los artículos y ensayos más relevantes sobre la teoría del humor y de la risa, con el propósito de facilitar el trabajo para su estudio, investigación y consulta.
Esta selección se ha separado en dos grupos: Artículos o ensayos que los autores, amablemente, han autorizado su publicación en Humor Sapiens y artículos o ensayos afines, encontrados en la red.
De antemano agradecemos a los autores que quieran colaborar enviándonos material para su publicación en esta sección. De la misma manera agradecemos a nuestros lectores que nos envíen enlaces de interés.
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

Me veo en la necesidad de repetir los primeros párrafos de la primera y segunda parte de esta serie de artículos, para que se entienda este tercero.
Disculpas les pido entonces a los que leyeron el primero y/o el segundo.
Veamos…
Desde hace más de doce años vengo entrevistando a humoristas gráficos, escénicos y literarios, así como a estudiosos de la teoría y aplicación del humor, para publicar en Humor Sapiens.
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

Me veo en la necesidad de repetir los primeros párrafo de la primera parte de esta serie de artículos, para que se entienda éste segundo.
Disculpas les pido a los que leyeron el primero.
Veamos…
Desde hace más de doce años vengo entrevistando a humoristas gráficos, escénicos y literarios, así como a estudiosos de la teoría y aplicación del humor, para publicar en Humor Sapiens.
El otro objetivo (quizás el principal, lo confieso), era comparar sus respuestas en algún momento, para analizarlas y reflexionar sobra cada punto abordado y al final publicar un libro en tono ensayístico.
Por tal motivo no tenía mucho apuro. Primero entrevisté a los integrantes de mi larga lista de amigos colegas. Y éstos me iban poniendo en contacto con otros. Sin dudas, los más entusiastas, generosos y dispuestos fueron los humoristas gráficos.
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

Desde hace más de doce años vengo entrevistando a humoristas gráficos, escénicos y literarios, así como a estudiosos de la teoría y aplicación del humor, para publicar en Humor Sapiens.
El otro objetivo (quizás el principal, lo confieso), era comparar sus respuestas en algún momento, para analizarlas y reflexionar sobra cada punto abordado y al final publicar un libro en tono ensayístico.
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

Cuando la devastación de Judea, el profeta Jeremías cuenta que el pueblo hebreo –a solicitud de su dios-, llamó a lloronas (conocidas como “lamentatrices”). Después esa costumbre se extendió a griegos y romanos. Incluso se sabe que se practicaba en el Antiguo Egipto también.
Con el tiempo a las mujeres con ese oficio se les llamó plañideras. Sabemos por la literatura que en España fue muy popular. Y en Inglaterra hay empresas especializadas en ese mercado.
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

Humoristas profesionales de la política.
* No hace mucho Volodymyr Zelenskiy ganó la presidencia de Ucrania en primera vuelta. Era un comediante de TV donde en un SITCOM hacía de presidente y en broma se postuló y la broma creció hasta la realidad.
* Jimmy Morales, el actor de TV cuyo programa humorístico “Moralejas” estuvo al aire más de 15 años y que en enero del 2016 se convirtió en jefe de Estado de Guatemala.
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

“El humor es un látigo con cascabeles en la punta”. Me han bombardeado con esa cita del escritor y pensador cubano José Martí, desde que me dedico al humor.
El texto continúa: “…al tiempo que divierte y regocija, arremete contra la chapucería y lo mal hecho, resulta un termómetro para tantear la temperatura de la sociedad”.
Estoy de acuerdo, pero muchos loros repetidores de dicha frase dan por sentado que es la definición de humor. Falso.
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

1- El humorista puede hacer un humor básico, sin mucha elaboración artística, solo para producir una elemental carcajada.
2- El humorista puede hacer un humor llamado “blanco”, “inteligente”, que es el más difícil de hacer, que busca la sonrisa y la risa, pero no solo eso, sino también abrir mentes y elevar el espíritu.
3- El humorista puede hacer un humor crítico, satírico, contra lo mal hecho, contra las malas autoridades (da igual sin son derecha o de izquierda), para hacer pensar a los consumidores y que se den cuenta de lo criticado.
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

La publicación de un estudio sobre el humor en hombres y mujeres me dio el pie para esta reflexión. (Dicha investigación la pueden ver en este mismo Boletín).
Mi grupo "La Seña del Humor" tenía 12 miembros, todos masculinos (y en los dos últimos años 13, con la incorporación de Pible). No fue algo premeditado que tuviéramos esa composición. Incluso siempre estuvimos atentos a captar colegas mujeres que tuvieran parecido sentido del humor y gusto estético que nosotros.
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

Honor a quien honor merece: el apoyo de Virulo a mi grupo “La Seña del Humor de Matanzas” y a los demás grupos. Esa fue la génesis de lo que sucedió con el humor en Cuba en los años 80.
Virulo, un humorista trovador, ocupó la dirección del Conjunto Nacional de Espectáculos (C.N.E.) -que hasta ese momento tenía un perfil puramente musical y danzario-, dejando a un pequeño cuerpo de baile y llamando a sus filas a humoristas profesionales.
El grupo escénico “La Seña del Humor de Matanzas” nace en enero de 1984, año en que el C.N.E. estrena “La esclava contra el árabe” con dos números escritos por los guionistas de La Seña del humor (Aramís Quintero y Pepe Pelayo).
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
Foto: David Amsler / / CC BY-NC-SA 2.0
Muchos especialistas separan los libros infantiles en dos categorías: “libros de literatura” y “libros para niños”. Para muchos de ellos, los libros de chistes, evidentemente caen en la segunda clasificación, porque no es literatura, afirman. Yo no voy a entrar en ese debate.
Pero sí, quiero señalar que ciertos adultos podrían pensar: “es mejor darle a un niño un libro de literatura, porque si lee poco, que por lo menos lea algo importante”. Y unos padres o docentes hiperserios también dirían: “el niño está para cosas más trascendentales y serias, y no para simples chistecitos”. Es real que así piensan , ¿no es cierto? He sido testigo de esas opiniones cuando firmo en las Ferias de Libros o visito centros educacionales.