¿Por qué te ríes cuando te cuentan un chiste?

Enviado por Humor Sapiens el Mié, 25/12/2024 - 02:57
¿Por qué te ríes cuando te cuentan un chiste?

Y cuando empieza a sonar el himno, la mano en el pecho. Directa al corazón, como símbolo del sentimiento de exaltación que una persona, un país, un equipo o un hecho histórico provoca.

Pero no es el corazón con el que sentimos, sino con la cabeza. Con el cerebro se odia y con el cerebro se ama. Y, por supuesto, también es gracias a este órgano por el que reímos. 

En concreto, es en el sistema límbico, un conjunto de estructuras cerebrales, donde se alojan las emociones. Una, la alegría, y, asociada a ella, el humor. “El sistema límbico es el que integra las emociones con la memoria y la imaginación”, explica Luis Gutiérrez Rojas, vocal de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). Sin embargo, como afirma el experto, en la risa intervienen más circuitos cerebrales, como la concentración y la atención; además del circuito psicomotor. 

Pero, ¿qué es lo que ocurre exactamente en el cerebro desde que, por ejemplo, nos cuentan un chiste hasta que nos reímos? Manuel Arias, miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN), resume que en ello trabajan varias regiones encefálicas que llevan a la activación del circuito de la recompensa y la liberación de dopamina. “Cuando en lugar de la racionalidad cognitiva que nuestro cerebro espera percibir, lo realmente percibido es una incongruencia, se origina una controversia que, al ser detectada por el cerebro, este se recompensa. Lo hace liberando dopamina, un neurotransmisor que nos produce sensación placentera. Es decir, el humor está íntimamente ligado al sistema de la recompensa que también se activa con la comida, el sexo, las relaciones sociales y las adicciones”, detalla el especialista.

La risa es un rasgo innato que el ser humano ha adquirido a lo largo de su evolución, lo que ha favorecido su capacidad de relacionarse. Según Arias, “es cierto que parece que los chimpancés tienen un esbozo de risa. La que se le atribuye a las hienas se trata de un fenómeno literario”. 

Eso sí, es de todos, pera la risa de cada persona es particular. Como indica Marcos Llanero Luque, coordinador del Grupo de Estudio de Neurogeriatría de la SEN, “el humor está íntimamente ligado al desarrollo cognitivo. Por eso, las personas de edades diferentes se ríen de cosas distintas. También está relacionado con la época y la cultura en la que vivamos y, por supuesto, con el carácter de cada individuo en particular. Además, las técnicas de neuroimagen también han visto que hombre y mujeres tienen distintas formas de procesar el sentido del humor”.

En este sentido, continúa, “investigaciones de Richard Wiseman, un investigador británico, llegaron a señalar que las mujeres se ríen más y disfrutan más del humor porque la risa activa más en ellas dos áreas concretas del cerebro: las del lenguaje y las de memoria a corto plazo que, a su vez, tiene que ver con la forma en la que se gestionan las emociones. También señalaron que la inteligencia fluida y la capacidad creativa son capacidades que nos ayudan a tener un mayor sentido del humor”.

La risa puede ser muy beneficiosa para la salud, tanto mental como física. Por un lado, “reduce el estrés, la tensión y la ansiedad, además de que potencia un poco la memoria y la creatividad. Eleva el estado de ánimo y, en general, fomenta el bienestar psicológico”, cuenta Arias. 

“Todo lo que tiene que ver con la experimentación y situaciones divertidas hace que una persona vea la vida de manera más optimista. Alarga más la salud mental, así como la estabilidad mental”, subraya Gutiérrez, quien agrega que alguien con buen humor va a contar con más herramientas para gestionar situaciones negativas y no dejarse llevar por la desesperación. 

Desde el punto de vista físico, reír también presenta sus ventajas:

  • Estimula el sistema inmune
     
  • Incrementa el umbral del dolor. 
     
  • Acelera el ritmo cardiaco. 
     
  • Aumenta el aporte de oxígeno al cerebro. 

 

(Fuente: cuidateplus.marca.com)

 

Humor Sapiens

"Crear, pensar y vivir con humor".