
Su historia comienza en la época en la que televisión española, en su primera cadena, iniciaba la puesta en escena de teatro en TV. Se incorporó como ayudante de dirección en el programa denominado Estudio 1.
Ahí se adaptaban guiones de obras notables de teatro español, siendo seguido por millones de televidentes. En la noche de los martes, llevaban el teatro a las casas con obras de clásicos y de autores modernos, la mayor parte comedias o con obras de costumbres.
La audiencia de los años 80 era tremenda. No había muchas posibilidades de asistir al teatro por la falta de economía. Se consideraba muy caro, y los productores sufrieron las consecuencias.
Ya en esa etapa, Recatero dejó clara su preferencia por el repertorio del teatro español del siglo XX, sobre todo de los dramaturgos humoristas. Durante toda su vida profesional se mantuvieron fieles a esta preferencia. Aunque no desdeñaron, tanto ella como Gustavo Pérez Puig, estrenos de las últimas décadas del pasado siglo.
El legado de Mara Recatero
Desde 1979, trabajó en teatro, siendo su primera obra “Herminia”. Más adelante, dirigiría piezas como “Los habitantes de la casa deshabitada”, de Enrique Jardiel Poncela; “El hombre del atardecer”, de Santiago Moncada; “Un marido de ida y vuelta” y “El hotelito”, de Antonio Gala; “Cuatro corazones con freno y marcha atrás” y “Usted tiene ojos de mujer fatal”, ambas de Jardiel Poncela.
Este último autor era el preferido de su marido, el dramaturgo Gustavo Pérez Puig. Él era Director del Teatro Español, y durante muchos años, sus representaciones estuvieron bajo la dirección de Mara.
En 1984, Recatero se sitúa como directora adjunta del Teatro Maravillas, hasta 1989. Compagina esa labor con colaboraciones en televisión, como “El baile” en 1985; “El mar y el tiempo” o el espacio musical “A media voz en 1989”, emitidas en TVE.
En 1990, fue nombrada directora adjunta del Teatro Español, coincidiendo con la etapa en que fue dirigido por su marido. Esto suscitó algunas críticas, por ejemplo del sindicato UGT y de Izquierda Unida. En esa etapa realizó varios montajes en el Español como “La noche del sábado” de Jacinto Benavente; “Picospardo's”; “Carlo Monte en Monte Carlo”, divertida comedia de Jardiel o “Misión al pueblo desierto”. (Fuente: elcierredigital.com).
Desde aquí les enviamos nuestras buenas vibras a sus familiares y colegas.
"Crear, pensar y vivir con humor".