- Inicio
- ¿Humor Sapiens?
- Humorología Infantil
- Humorología
- Humorofilia
- Humoroteca
- Contacto
Artículos y ensayos
Humor Sapiens tienen la intención de recopilar y clasificar los artículos y ensayos más relevantes sobre la teoría del humor y de la risa, con el propósito de facilitar el trabajo para su estudio, investigación y consulta.
Esta selección se ha separado en dos grupos: Artículos o ensayos que los autores, amablemente, han autorizado su publicación en Humor Sapiens y artículos o ensayos afines, encontrados en la red.
De antemano agradecemos a los autores que quieran colaborar enviándonos material para su publicación en esta sección. De la misma manera agradecemos a nuestros lectores que nos envíen enlaces de interés.
Ricardo Guzmán Wolffer
Abogado, narrador, poeta, dramaturgo y humorista literario

Jerzy Kosinski es el autor de la publicitada novela “Desde el jardín” gracias a la notabilísima película interpretada por Peter Sellers con el mismo título y con una adaptación integral y fiel de la novela para permitir a Peter Sellers una de sus mejores películas entre la larga serie de interpretaciones hechas por este actor famoso, más recordado como cómico, a pesar de la profundidad de sus personajes en esta película y otras, como “Lolita” de Kubrick...
Don L. F. Nilsen
Assistant Dean. Humanities Division. Emeritus College. Arizona State University. Cofundador de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor y fue su Secretario Ejecutivo

Muchos psicólogos utilizan los rasgos, estados y comportamientos para contrastar la seriedad con la jovialidad. Las personas serias tienden a comprometerse, mientras que las personas juguetonas tienden a trascender. RASGOS: Una "persona seria" quiere funcionar exclusivamente en el modo genuino de comunicación. Esto no es cierto para una "persona juguetona"...
Félix Caballero Wangüemert
Escritor, humorista, periodista

En 2025 se cumplen cien años de la muerte de Max Linder, el primer rey de la comedia cinematográfica, el cómico más famoso del cine mudo anterior a la I Guerra Mundial, maestro –entre otros– de Charles Chaplin (1889-1977). Al profano le sorprenderá que esos tres títulos honoríficos no recaigan sobre un actor estadounidense, sino francés. Pero olvida que franceses eran también los inventores del cinematógrafo –los hermanos Auguste y Louis Lumière (1862-1954 y 1864-1948, respectivamente)– y uno de los primeros y más grandes “magos” del cine, Georges Méliès (1861-1938)...
Dra. Beatriz Hoyo Zapata
Doctora en literatura hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid.

Amado Nervo concibe su obra cuentística en una época en la que el nuevo uso de estéticas como el grotesco, de modos de representación como el absurdo o la repercusión de corrientes de pensamiento como la propugnada por la filosofía nietzschediana ejercerá una gran influencia sobre el panorama artístico del momento y propugnará nuevas perspectivas artísticas que con frecuencia girarán en torno a la naturaleza del hombre moderno...
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

Nuestros satíricos conocen de lo que son capaces muchos políticos, que se convierten (quizás un viernes a las doce de la noche con luna llena) en dictadores. Y en cuanto lo hacen, con toda sus energías se defienden del "peligroso" humor. Sabemos que ponen a sus fuerzas de seguridad a rastrear chistes sediciosos, donde ellos aparecen protagonizandolos, o donde atacan sus “perfectas y patrióticas” acciones...
Ricardo Guzmán Wolffer
Abogado, narrador, poeta, dramaturgo y humorista literario

“El Periquillo sarniento” del tremendo escritor José Joaquín Fernández de Lizardi se publicita como la primera novela en la América española por su fecha de publicación en 1816; sin embargo ello debe justificarse por la riqueza del contenido de este libro que prácticamente en cada página nos llena de información histórica, pensamiento crítico y burla inteligente sobre leyes, hechos y costumbres...
Alejandro Rojo Vivot
Escritor, articulista, conferencista y humorista literario

La historia chilena, en cuanto al humor político, es muy rica como su vida pública y cultural; siempre estuvieron muy presentes las plumas críticas a los gobiernos que se sucedieron como las hábiles inteligencias que los apoyaron. Las víctimas y victimarios fueron muchos, por ello es clave conocer sus memorables páginas...
Don L. F. Nilsen
Assistant Dean. Humanities Division. Emeritus College. Arizona State University. Cofundador de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor y fue su Secretario Ejecutivo

El filósofo Thomas Hobbes, con su “Teoría de la Superioridad”, afirmó que nos reímos de la inferioridad de los demás. Filósofos posteriores, incluidos Frances Hutcheson, argumentaron que, en realidad, nos reímos de la incongruencia. No vamos a asilos a reírnos de los “seres inferiores”, ni nos reímos de los animales a menos que se asemejen a los seres humanos...
Félix Caballero Wangüemert
Escritor, humorista, periodista

¿Se puede hacer humor de todo? ¿Podemos reírnos de todo (o, si lo prefieren, con todo)? ¿No hay asuntos tan delicados, tan dolorosos, tan luctuosos –la enfermedad, la muerte, la violencia, la guerra, la pobreza, la injusticia, el dolor…– que sería mejor no tocarlos y dejarlos fuera del alcance de la lupa del humor? No. Se puede y se debe hacer humor de todo, también de la guerra y de la muerte, por ejemplo, porque el humor puede ayudarnos a sobrellevar estas realidades tan dolorosas, a llevarlas mejor...
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor

Estados Unidos y Europa son los que, principalmente, hacen experimentos y estudios sobre el humor y la risa. Obvio, son los que pueden tener dinero para gastarlos en estas tonterías que me encantan. Espero que con la crisis económica de turno, no borren de sus presupuestos el apoyo a las artes y a las ciencias, que son los primeros en afectarse en estos casos, porque “no son productos tan productos como otros productos”.