Entrevista a Adán Iglesias | Cuba

Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor.
Adán Iglesias | Cuba

Article in English

 

Para mí, la publicación humorística más importante en la historia del humor gráfico en Cuba, es el dedeté, por su calidad y repercusión internacional, entre otras cosas. Y la divido en tres etapas. La primera con aquel legendario equipo formado por Manuel, Carlucho, Ajubel, etc. Después lo siguió la “generación” de Boligán, Ares y otros extraordinarios colegas. Y finalmente, la actual con Laz, Jape y dirigiendo el equipo, mi invitado, Adán.

No nos hemos conocido personalmente, pero son tantos los años que nos comunicamos por correos y redes sociales y hasta he publicado en el dedeté por su intermedio, que sin dudas, ya somos amigos.

(Este vis a vis lo realizamos en 2014).

PP: Antes de meternos en materia, una pregunta para saber cómo está tu estado de ánimo ahora mismo, ja, ja. Dime, ¿te gusta que te hagan entrevistas?

ADÁN¡Me gustan, casi nunca me hacen!

PP: Perfecto, disfruta esta entonces. Y ahora sí, directo al grano: ¿cómo ves el estado del humor en Cuba, en televisión, radio, teatro, literatura y gráfica este año?

ADÁNAcá la televisión lleva la preferencia, se tocan temas más agudos que en la prensa plana son más difíciles de abarcar.

PP: Me imagino, pero no todo es humor crítico, como bien sabes. Me refería a todo tipo de humor. Pero sigamos. En todos los países de América Latina se dice: "Mi país es un pueblo de humoristas", "en mi país, tú mueves una piedra y sale un humorista", etcétera. ¿Crees que en Cuba se dice lo mismo?

ADÁNAcá se dice eso del pueblito San Antonio de los Baños, es un cliché, pero ayuda a que al menos sea conocido el pueblito.

PP: Cuidado, se te van a molestar contigo los de San Antonio, Algunos le dicen ciudad y otros pueblo, pero “pueblito”, no te lo van a perdonar, ja, ja. Bueno, cambio ahora hacia la teoría del humor. ¿Es verdad la acuñada frase: "Es más fácil hacer llorar que hacer reír?

ADÁNSí, creo que es verdad. En el humor gráfico hay quienes defienden la risa a toda costa. Yo creo que hasta hacer sonreír es también difícil. Me gusta el humor que te detiene ante la obra, que te hace reflexionar en algo, aunque no te guste el dibujo, pero tomar partido por algo lo creo imprescindible, aunque no de risa.

PP: Para mí, tiene que producir risa, o sonrisa, o sonrisa interior (esa que aunque no aparece exteriormente en la boca, te hace sentir placer por dentro). Y si no se provoca risa, sonrisa o sonrisa interior, no es humor. Repito, para mí, porque este campo es muy subjetivo. Entonces hay obras que solo producen algunas de esas tres variantes de placer humorístico y otras obras que además de lo anterior, te producen otros efectos como pensar y sentir. Y todo es humor y todos los que hacen esas obras son humoristas. Y todos felices, según mi criterio, no dejo de insistir. Pero bueno, da para seguir en otro momento. Ahora quiero saber, ¿cuándo decidiste hacerte humorista?

ADÁNEn el año 1987 me publicaron el primer dibujo en Tribuna de La Habana, fue inolvidable la emoción ver un dibujo en un periódico estrujado y olvidado por el suelo. La verdad que en mi caso y desde niño una carta enviada a Alejo Carpentier con una caricatura personal y su respuesta y aliento para que fuera caricaturista fue importante. Esto es manido, pero hace años no tengo abuelas y si no lo cuento yo, dudo que otro lo haga.

PP: Muy lindo eso que cuentas y muy importante que se sepa. Te felicito. Pero para continuar lo nuestro, dime una cosa, ¿el humorista nace o se hace?

ADÁNCreo que se hace, el estudio ayuda mucho a eso y sobre todo el nivel de observación.​ 

PP: Ahí te dirán que existen personas que nacen con una vis cómica natural. Pero de lo que no cabe duda, es que nazca con ese don o no, tienes que superarte, cultivarte, estudiar y practicar mucho, ¿no es cierto?... Oye, Adán, ¿cuál ha sido el mejor y el peor momento de su carrera hasta el día de hoy?

ADÁNEl mejor momento de mi carrera creo que no ha llegado, depende mucho de mí. El peor cuando no comprenden una caricatura y se arma un gran problema. Hace años dijeron que no se podía tocar el tema de la CLARIA. Un pez invasor que se introdujo para acabar con malanguetas y demàs en los estanques, pero el tipo acabo hasta mordiendo humanos. Cuando veo un tema así o una limitación parecida siempre quiero tocar el tema, aunque este “prohibido”. Pues resulta que la idea me vino por el conocido dúo de cantantes Clara y Mario. Dibujé a Super Mario con una claria sobre el cuello y puse: Claria y Mario. El revuelo fue tal que llame al mismo Mario cantante ya fallecido y le dije que mi llamada no era para disculparme, sino para darle el sentido de la caricatura. Mucha gente se ofendió con eso. No me sentí mal con aquellos, pero sí con la falta de imaginación, que es algo que me molesta bastante.

PP¡Oye, pero qué estupidez! ¡Es un chiste buenísimo! Y está lejos de ser una ofensa para Clara y Mario. Pero en fin, yo también me he topado con gente ignorante en varios países, así que no te preocupes y sigue creando. Continúo entonces. Como profesional del humor, ¿te ríes fácil? ¿Con qué tipo de chistes?

ADÁNMe río con el mexicano Eugenio Derbéz. El juego de palabras y de intenciones en las frases me da risa. Me parece bien inteligente.​

PP: Como sabes, a mí también me encanta esa forma de hacer humor. Ahora dime algo cómico, ¿me puedes contar alguna anécdota relacionada con tu profesión?

ADÁN: La número 9​.

PP: ¡Oh, muy buena esa! Gracias, ni me acordaba de ella. Adán, ¿con cuáles colegas se identifica?

ADÁN: Con ARES​.

PP: ¡Grande entre los grandes, mi buen amigo Ares! Yo también soy fan de él. ¿Y? ¿Qué me aconsejaría a mí como humorista?

ADÁNUsted es un caballo, aún lo recuerdo sobre todo la escena del Viaducto de Matanzas, debes saber que ya los ómnibus grandes no cruzan ese puente. Otra demostración de que el humor, como la cultura, se adelanta a los acontecimientos y lo que para algunos es burla, es una alerta.​

PP: No creo que sea un caballo, ja, ja, ese apodo ya se usó mucho en otra persona. Y para los que no conocen la referencia, Adán se refiere a un sketch de mi grupo “La Seña del Humor de Matanzas”, llamado “La fuga”, estrenado en 1990.

   Mil gracias, mi querido amigo, por tu tiempo y dedicación para lograr esta vis a vis que encontré ameno. Espero que tú también (y los lectores, claro).

   Te deseo mucha salud y muchos éxitos en tu carrera. ¡Y que nunca se acabe el dedeté!

 

 

Imagen
adan5.jpeg
Imagen
adan1.jpeg
Imagen
adan4.jpg
Imagen
adan3.jpg
Imagen
adan2.jpg

 

 

 

Interview with Adán Iglesias

By Pepe Pelayo

 

 

For me, the most important humor publication in the history of graphic humor in Cuba is dedeté, because of its quality and international impact, among other things. I divide it into three stages. The first one featured that legendary team formed by Manuel, Carlucho, Ajubel, etc. Then came the "generation" of Boligán, Ares, and other extraordinary colleagues. And finally, the current one with Laz, Jape, and my guest Adán, leading the team.

We haven’t met in person, but after so many years of communicating via email and social media—and even publishing in dedeté through him—there’s no doubt we’re friends.

This interview took place in 2014.

PP: Before diving into the topic, a quick question to check your mood right now, haha. Tell me, do you like being interviewed?
ADÁN: I do! I rarely get interviewed!

PP: Perfect, enjoy this one then. Now, straight to the point: how do you see the state of humor in Cuba—on television, radio, theater, literature, and graphic arts this year?
ADÁN: Television has the upper hand here; it tackles sharper topics that are harder to cover in print media.

PP: I can imagine. But humor isn’t always critical, as you know. I meant all types of humor. Let’s continue. In every Latin American country, people say: “My country is a nation of humorists,” or, “In my country, you move a stone, and a humorist pops out,” etc. Do you think the same is said in Cuba?
ADÁN: Here, they say that about the little town of San Antonio de los Baños—it’s a cliché, but it helps make the town known at least.

PP: Be careful, the people from San Antonio might get upset with you. Some call it a city, others a town, but “little town” they won’t forgive, haha. Let’s shift now to humor theory. Is the saying true: “It’s easier to make someone cry than to make them laugh”?
ADÁN: Yes, I think it’s true. In graphic humor, there are those who aim for laughter at all costs. I think even making someone smile is difficult. I like humor that makes you stop and reflect on something—even if you don’t like the drawing. Taking a stand on something is essential, even if it’s not funny.

PP: For me, it has to make you laugh, smile, or feel an inner smile (one that doesn’t show outwardly but brings you inner joy). If it doesn’t provoke laughter, a smile, or an inner smile, it’s not humor. That’s just my opinion, of course, because this field is very subjective. There are works that produce only one of those three types of humorous pleasure, and others that also make you think and feel. It’s all humor, and everyone who creates these works is a humorist. And everyone’s happy—at least by my criteria. But this could be a longer conversation. Now I want to know, when did you decide to become a humorist?
ADÁN: In 1987, my first drawing was published in Tribuna de La Habana. The excitement of seeing a drawing in a crumpled, forgotten newspaper on the ground was unforgettable. In my case, it goes back to childhood—a letter I sent to Alejo Carpentier with a personal caricature of him, and his response encouraging me to be a caricaturist, was important. This might sound cliché, but I haven’t had grandmothers in years, and if I don’t tell the story, I doubt anyone else will.

PP: That’s a beautiful story, and it’s important for people to know. Congratulations! To continue, tell me—do you think a humorist is born or made?
ADÁN: I think they’re made. Studying helps a lot, especially with observation skills.

PP: Some might say there are people born with a natural comedic talent. But there’s no doubt that whether someone’s born with that gift or not, they need to improve, cultivate themselves, study, and practice a lot, right? By the way, Adán, what’s been the best and worst moment of your career so far?
ADÁN: The best moment of my career hasn’t come yet—it depends a lot on me. The worst was when a caricature wasn’t understood, causing a big problem. Years ago, it was said you couldn’t touch the topic of claria. An invasive fish introduced to ponds to eliminate pests, but it started biting humans instead. When I see a topic like that, or similar limitations, I always want to address it, even if it’s “forbidden.” So, I got the idea from the well-known singing duo Clara and Mario. I drew Super Mario with a claria on his neck and captioned it: “Claria y Mario.” The uproar was such that I called Mario, the now-deceased singer, and told him I wasn’t calling to apologize but to explain the caricature’s meaning. Many people were offended. I wasn’t upset with them but with the lack of imagination, which really bothers me.

PP: Oh, what nonsense! It’s a great joke! And far from being offensive to Clara and Mario. Anyway, I’ve also encountered ignorant people in various countries, so don’t worry and keep creating. Moving on, as a humor professional, do you laugh easily? What kind of jokes make you laugh?
ADÁN: I laugh at Eugenio Derbéz’s humor. The wordplay and intent in his phrases make me laugh. I think it’s very intelligent.

PP: As you know, I also love that style of humor. Now tell me something funny—can you share an anecdote related to your profession?
ADÁN: Number 9.
PP: Oh, that’s a good one! Thanks, I had forgotten about it. Adán, which colleagues do you identify with?
ADÁN: With ARES.
PP: A great among the greats, my good friend Ares! I’m a fan of his too. Any advice for me as a humorist?
ADÁN: You’re fantastic—I still remember your scene at the Matanzas Viaduct. You should know that big buses no longer cross that bridge. Another example of how humor, like culture, anticipates events. What some see as mockery is really a warning.

PP: I don’t think I’m fantastic, haha. That nickname has already been used for someone else. And for those who don’t get the reference, Adán is talking about a sketch by my group, La Seña del Humor de Matanzas, called La Fuga, premiered in 1990.

Thank you so much, my dear friend, for your time and dedication to this entertaining interview. I hope you enjoyed it too (and the readers, of course).

I wish you good health and great success in your career. May dedeté never end!

 

(This text has been translated into English by Google Translate)