“El humor es una herramienta para denunciar”
Tengo el honor de entrevistar en esta ocasión a una mujer especial: Anna Devenne.
Cuando vi algunas de sus caricaturas me atrajo enseguida su humor. Claro, hay otras coincidencias entre ella y yo. Por ejemplo, estudió Economía Internacional del Desarrollo y yo Ingeniería Civil, dos actividades que no tienen nada que ver con la creación humorística. Pero también ella es francesa radicada en Madrid, España y yo cubano, nacionalizado chileno; es decir, tenemos una experiencia vivencial parecida por esa parte. En fin, que por su calidad humorística y por su historia personal, me cayó superbién y de inmediato me propuse mantener un “diáloco” con ella y ahora tengo ese gran placer…
PP: Anne, ¿puedes presentarte profesionalmente para los lectores de Humor Sapiens que quizás no te conozcan?
AD: Soy una caricaturista francesa afincada en Madrid en España. Firmo mis viñetas como ADENE. Llevo publicando mis viñetas desde el 2011. Colaboro con revistas y periódicos franceses y europeos y también con ONGs e instituciones internacionales.
PP: Gracias. Pero sin dudas, venció en ti la humildad. Así que me veo en la obligación de dar algunos datos tuyos más: ha ganado muchos premios internacionales como primer premio en el concurso internacional de humor gráfico Niels Bugge en 2016; segundo premio en el concurso de humor gráfico «Exile» organizado por EXILE-Kulturkoordination en 2017; tercer premio “El alto precio de una prensa libre”, Concurso de humor gráfico, Canadá en 2017; Primer Premio en el European Cartoon Award, en 2020, etc., y también debo añadir que como ilustradora, ha publicado varios libros infantiles con las editoriales francesas A2MIMO y Frimousse. En fin, una fructífera carrera, a pesar de ser tan joven.
Y para conocerla mejor, empiezo con mis preguntas más directas: ¿qué es el humor para ti?
AD: El humor es una herramienta para denunciar. También sirve para tomar distancia con las cosas en este mundo tan complicado, y vivir de forma más ligera.
PP: Para vivir de forma tan ligera, como dices, ¿crees que el humor no deba tener límites?
AD: El humor tiene límites que es el mismo que se suele dictar por ley en muchas democracias. El humor nunca se debería usar para discriminar o atacar a las minorías, a alguien por ser diferente físicamente etc.
Pero aparte de eso, creo que cuando se usa de forma inteligente, el humor gráfico puede tratar cualquier tema, hasta los más graves.
PP: Estamos muy de acuerdo. Ahora acerquémonos más a tu trabajo. ¿Ha evolucionado tu obra, tanto en forma como en contenidos, desde que te iniciaste en esta profesión hasta el día de hoy?
AD: Mis primeras viñetas las hacía en blanco y negro, con tinta en papel. Eran muy diferentes de las de hoy en día. Pero decidí bastante rápidamente cambiar de técnica para hacerlas en color y desde entonces mi estilo sigue siendo el mismo, sólo que mejorando poco a poco (bueno, eso espero, je, je).
Y mis temas de predilección siguen siendo los mismos: el medio ambiente, los derechos humanos... aunque puedo tratar otros temas muy variados, según la actualidad o los encargos que me llegan y pueden ser de todo tipo.
PP: ¿A cuáles colegas -fallecidos y/o vivos- admiras más?
AD: Me encanta Quino. Me gustaba leer Mafalda de pequeña a pesar de que no lo entendía. Cuando lo volví a leer de mayor y me di cuenta del humor, del mensaje tan fuerte que tenía, fue un gran descubrimiento para mí. Me di cuenta del poder del humor gráfico y me dio ganas de dibujar para transmitir mensajes.
Aparte de él admiro a tanta gente más que la lista sería demasiada larga.
PP: Coincidimos en eso también. Yo soy fanático a la obra de Quino. Pero, Anna, ya mencioné al inicio que has obtenido unos cuantos premios internacionales con tus obras (aprovecho para felicitarte, ya que no lo hice en ese momento). Entonces, pienso que si te preguntara: “¿qué significan esos premios para ti?”, me dirías algo así como: “son un estímulo para continuar”, ¿no es cierto? Es lógico. Por supuesto, si deseas responderme otra cosa, lo acepto feliz. Pero por si acaso, prefiero preguntarte, ¿qué significan los concursos internacionales para los humoristas gráficos? ¿Es necesario participar en ellos? ¿Premios, menciones y hasta solo aparecer en los catálogos, dan conveniente prestigio entre los pares, entre los críticos y especialistas, entre los encargados de publicar en los medios de comunicación, etc.? ¿Significa que si uno no participa en los Concursos no existe?
AD: Para mí, los concursos internacionales tienen un significado muy especial, porque es a través de ellos que me anime a dibujar cada vez más. Yo dibujaba para mí misma y empecé a buscar concursos. porque me estimulaban. Buscaba ideas sobre el tema del concurso, las dibujaba y enviaba mis obras, pero sin mucha esperanza de ganar. Así que cuando gané mi primer premio en un concurso internacional en el 2011, me di cuenta de que mis viñetas podían gustar y eso me animó a seguir adelante.
Así que, al principio de mi carrera, fueron un estímulo para continuar. Pero no creo que los concursos den mucha visibilidad o puedan ayudar a tener encargos. Son un estímulo personal y un reconocimiento de la profesión.
PP: Bueno, no estoy muy seguro, me imagino que a un colega que le cueste publicar en los medios, el que gane un concurso le pueda abrir paso en un medio, porque éste considere que crece su prestigio si sus dibujantes son premiados. Aunque quizás no, ya sabemos cómo están las cosas en este mundo. Pero quiero seguir con tu obra. ¿Has incursionado en caricaturas de humor blanco o sólo haces sátira y humor para hacer pensar?
AD: Lo mío es más bien el humor para hacer pensar. Yo empecé a dibujar porque necesitaba reaccionar a injusticias y expresarlo. Entonces, hasta ahora no he llegado a hacer muchas caricaturas de humor blanco.
PP: ¿Y cómo ves la salud del humor gráfico en el mundo en la actualidad?
AD: El humor gráfico tiene más visibilidad que antes a través de las redes sociales ya que en ellas todo es tan visual. Eso ha dado voz a gente que no podrían publicar en periódicos o revistas. Lo malo es que los medios tradicionales publican cada vez menos (y pagan cada vez menos) viñetas, por lo que es complicado para los caricaturistas vivir de ello.
El lado negativo también es que con las redes sociales hay más riesgo de acoso y ataque en masa cuando uno publica una viñeta que no está gustando a una parte de la gente o que no han entendido bien el mensaje. Falta educar a la gente (desde muy pequeños, en los colegios) para que aprendan a leer correctamente el mensaje en las viñetas. En las redes podemos ver que mucha gente no es capaz de interpretar de forma correcta las viñetas que publican los caricaturistas.
PP: Quizás sigan cerrando publicaciones y los caricaturistas tengan solo Internet para sobrevivir en un futuro cercano. Sin embargo, no se ha resuelto el tema de las remuneraciones ahí. Si fueras pitonisa, ¿cuáles serían tus predicciones para el devenir de tu profesión?
AD: Hay revistas digitales que pagan por publicar viñetas, pero son pocas y es cada vez más difícil conseguir un precio digno por su publicación. El sector se ha vuelto complicado para todo el mundo, también para los periodistas, fotógrafos etc.
Menos para unos pocos, hoy en día es imposible vivir al 100% como caricaturista, y será aún más difícil en el futuro. Muchos hoy en día tienen otro trabajo muy diferente paralelo y eso a pesar de tener a muchos seguidores en las redes sociales.
Así que creo que en el futuro será cada vez más complicado vivir de ello, pero al mismo tiempo, como lo decía antes, Internet ha dado voz a mucha gente que antes no podían expresarse porque sólo se publicaban las viñetas de una pequeña minoría de caricaturistas. El humor gráfico seguirá siendo muy presente y muy importante en el futuro, eso no lo dudo.
PP: Me gusta saber que hay gente como tú que piensa así. Bueno, para comenzar a cerrar nuestro “diáloco”: dentro del humor, ¿qué te falta hacer que no hayas hecho? (Y que te gustaría hacer, claro).
AD: Me gustaría indagar el tema del humor autobiográfico. Usar el humor para hablar de temas del día a día con viñetas más personales.
PP: Siempre finalizo estos “diálocos” queriendo saber lo siguiente: ¿se te ocurre alguna pregunta que te hubiera gustado que te hiciera? Y si es así, ¿podrías responderla?
AD: La entrevista fue muy completa así que no tengo más preguntas en mente que pudiesen faltar.
Te agradezco mucho por todas esas preguntas tan interesantes.
PP: ¡No, querida! No me tienes que agradecer nada. El placer, el honor, fue totalmente mío, así que el agradecido soy yo y estoy seguro que los lectores de Humor Sapiens estará muy contentos de conocerte un poco más.
¡Te deseo el mayor de los éxitos!




