Homenaje póstumo: Antonio Guarene de Italia

Escenógrafo, dibujante y uno de los principales expertos en artes gráficas internacionales. Tenía 87 años. Ha sido protagonista de más de 50 años de vida en Asti.
Pepe Pelayo Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
En 2014, el dúo Pelayos, compuesto por mi hijo Alex y por mí, participamos en el 5th International City and Citizen Cartoon de la ciudad de Tabriz, Irán, y obtenemos el Segundo Premio. Una de las ventajas del premio consistía en que el galardonado tenía que ir a Tabriz, en la próxima versión del concurso en calidad de Jurado. Y decidimos que iría Alex. Allá la pasó fantástico, en una ciudad como sacada de un antiguo cuento, me contó, incluyendo su histórico bazar, declarado Patrimonio de la Humanidad. Y entre las maravillas que conoció estuvo la gran dama Leila Alaiy, la cual fue su cicerona en todos esos días...
Leer másOsvaldo Macedo de Sousa Historiador, escritor, curador, promotor y especialista en humor gráfico
En este artículo, comenzamos nuestro viaje por un país precursor de la comedia, al menos según lo que sabemos de los documentos que nos han llegado de la antigüedad. Me refiero a Grecia. Un trabajo sobre humor, sin tintes cómico, no es una investigación humorística. Como mencioné, no ha sido fácil encontrar Museos del Humor repartidos por este vasto mundo...
Leer másFrancisco Puñal Suárez Periodista, fotógrafo, estudioso y promotor del humor
Cristina Sampaio es una destacada representante del humor gráfico portugués. Nació y reside en Lisboa. En 1985 se licenció en pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Lisboa. En 1987, comenzó a ilustrar para público infantil y juvenil, publicando más de veinte libros con editoriales como Editorial Caminho, Bertrand Editora y Porto Editora. También aparece en numerosas publicaciones colectivas de ilustración y viñetas. Desde 2009, es miembro de la asociación Cartooning for Peace...
Leer másDon L. F. Nilsen and Alleen Nilsen Assistant Dean. Humanities Division. Emeritus College. Arizona State University. Cofundador de la Sociedad Internacional de Estudios del Humor y fue su Secretario Ejecutivo
Casi todas las palabras, frases e incluso oraciones son ambiguas, si no se ven o escuchan dentro de un contexto más amplio. Sin embargo, el contexto mayor (tanto lingüístico como no lingüístico) resuelve casi todas las ambigüedades—excepto cuando el hablante intenta deliberadamente ser ambiguo, como ocurre con los lingüistas y los políticos...
Leer másFélix Caballero Wangüemert Escritor, humorista, periodista
Galicia, histórica región española ubicada en el noroeste de la Península Ibérica y dotada de una personalidad cultural muy marcada y de un idioma propio –el gallego– que dieron lugar a un pujante movimiento galleguista o nacionalista, cuenta hoy con una sobresaliente pléyade de narradores orales o monologuistas que beben en muchos casos de la rica literatura popular de tradición oral de la región, particularmente de la del cuento de humor...
Leer másAlejandro Rojo Vivot Escritor, articulista, conferencista y humorista literario
La Galia, región del Viejo Continente, ancestralmente sufrió vicisitudes de todo tipo, muchas nefastas como la apropiación violenta del Imperio Romano un poco antes de nuestra Era, que bien recrearon humorísticamente con “Astérix (Astérix le Gaulois)” los extraordinarios creadores René Goscinny (1926-1977) (guiones) y Albert Uderzo (1927-2020) (dibujos)...
Leer másRicardo Guzmán Wolffer Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
Seguro que en las literaturas, subliteraturas, géneros, contragéneros, corrientes, meinstrim, underground, y todo eso que se puede leer, hay una vena humorística, y que es característica en cada país o época. Seguro. Y en la ciencia ficción sucede igual. Bastaría citar a Frederic Brown y su novela de los marcianos fisgones y latosos que más parecen inspectores fiscales o sanitarios en busca de un ingreso extra, que propiamente habitantes de otros mundos dispuestos a confrontar a la humanidad con sus propias miserias y enigmas existenciales....
Leer másDragutin Lončar Periodista, publicista, editor y Director de la revista humorística Potepuh.
¿Incitación al odio o discurso de risa? Según la definición política, la incitación al odio es una forma radical de discurso inaceptable, que incita abiertamente a la violencia contra un grupo social. El Comité Ministerial del Consejo de Europa menciona el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras formas de odio basadas en la intolerancia...
Leer másAna María Fernández Poncela Antropóloga, investigadora y docente. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
¿Sabías que es posible aliviar el estrés o mejorar la salud a través del buen humor y la risa?, y no es una broma, es una cosa muy seria. Se trata de la óptima medicina, gratuita y sin efectos secundarios. Renueva el estado de ánimo de cada quien y enriquece las relaciones interpersonales. Hay quien dice que no existe evidencia científica o es limitada, pero es algo que todo mundo puede experimentar, en carne y risa. propias...
Leer másPepe Pelayo Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
¿Se ha preguntado usted por qué en todas las culturas y países los fotógrafos dicen “sonrían” antes de captar el instante en su cámara? Obvio que el ser humano desea trascender con una sonrisa en la boca. Todos actuamos diciendo: “si vamos a guardar un recuerdo que sea alegre y feliz, ¿no es cierto?”...
Leer másEscenógrafo, dibujante y uno de los principales expertos en artes gráficas internacionales. Tenía 87 años. Ha sido protagonista de más de 50 años de vida en Asti.
Nacido en Palermo, Lando Buzzanca debutó en 1961 en Divorcio a la italiana, de Pietro Germi. El éxito le llegó con El mirlo macho (1971), una comedia bien sexy de estilo italiano, dirigida por Pasquale Festa Campanile.
Esta edición de la revista se publicó en octubre del 2020. Pero nos llegó ahora a nosotros desde la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la encontramos tan interesante y sólida, que quisimos promoverla aquí.
Lapointe comenzó su carrera teatral como parte del dúo Les Jérolas con Jérôme Lemay, actuando en lugares como The Ed Sullivan Show y en el Olympia de París.
El dibujante Eduardo Pelegrín Martínez de Pisón, más conocido como Calpurnio (Zaragoza, 1957) despuntó desde los años ochenta, época en la que pasó por algunas de las mejores revistas de cómic adulto de España, como El Víbora y Makoki.
Su primera caricatura publicada apareció en Colliers en 1956, y dos años más tarde se convirtió en colaborador contratado de The New Yorker, donde publicó más de 1.600 de sus dibujos. Fue editor de arte de The New Yorker durante 25 años.
Kirstie Louise Alley fue una actriz, productora y guionista estadounidense. Su trayectoria comenzó en el cine durante los años 80, y desde entonces apareció en películas y series televisivas donde interpretó roles cómicos y dramáticos.
“¿Está en riesgo el humor?”. Eso lo intentaron responder varios humoristas durante la segunda jornada del 21º Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta 2022, organizado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, en la FIL.
Durante 45 años dibujó en Clarín. Primero con su clásico "Recuadros de actualidad" y más tarde con "De la crónica diaria". Fue un pionero del humor en diarios y publicó por primera vez el 14 de abril de 1958 en la tapa de la por entonces Segunda Sección.
Nació en La Habana, Cuba el 19 de abril de 1928. Antes de adentrarse al mundo del espectáculo se desempeñó como trabajador de comunicaciones y cartero, para subsistir. En 1948 comenzó su carrera de actor en su tierra natal, pero se vino a la Ciudad de México a probar suerte en la televisión.
Se dio a conocer actuando en hoteles y complejos turísticos de las montañas Catskill, también conocido como el Borscht Belt por el público mayoritariamente judío que veraneaba allí y por los cómicos como Mel Brooks y Don Rickles que los entretenían.
Fue cantante, humorista, comediante y filántropo. Cuando era adolescente, Jean Lapointe participó en un concurso de aficionados en CHRC, una estación de radio de Quebec, donde ya se hizo notar a través de canciones e imitaciones.
Cuando éramos jóvenes era fácil pelear por apoyos, con la edad no solo desaparecen los apoyos sino que nuestra credibilidad se pone en entredicho. No importa la experiencia, sino ser joven e "innovador".
Araújo había iniciado su recorrido en carnaval en 1996, integrando los parodistas “Espantapájaros de Medianoche”, filas que defendió hasta que el grupo dejó de salir en 2003.