
El Grupo de Trabajo El humor, la risa y las jerarquías invita a los interesados a enviar resúmenes de ponencias para ser presentadas en una serie de seminarios sobre el tema con el propósito de discutirlas, enriquecerlas y eventualmente publicarlas en un libro colectivo.
Nos interesan particularmente, pero no exclusivamente, los trabajos que analicen el papel del humor y la risa como formas de desafío a órdenes (sociales, políticos, culturales, simbólicos) injustos.
OBJETIVOS
- Convocar a especialistas en la temática con el fin de aportar, compartir y contrastar resultados de investigación empírica sobre el humor y la risa en el estudio de alguna relación social, política, cultural, simbólica, particularmente como forma de desafiar órdenes jerárquicos;
- Incentivar el diálogo, el intercambio y la colaboración entre académicas/os interesados en el tema que hayan realizado investigación;
- A partir de los trabajos recibidos se considerará la posibilidad de publicar un libro sobre El humor, la risa y las jerarquías.
BASES
- Se convoca a enviar propuestas de ponencias sobre el estudio de alguna relación social, política, cultural desde el punto de vista del humor y la risa para ser presentados en seminarios virtuales donde serán analizadas y discutidas.
- Se proponen los siguientes ejes temáticos en torno a los que se organizarán los seminarios virtuales del Grupo de Trabajo:
- El humor y la risa desde las Ciencias sociales
- El humor y la risa desde las Humanidades y las Artes
- El humor y la risa desde los estudios literarios
- El humor y la risa desde la perspectiva de género
- El humor y la risa desde las prácticas perfomativas
- El humor, la risa y la participación política, electoral y contenciosa
- El humor y la risa en la pedagogía, la salud, las religiones
- El humor y la risa desde otras perspectivas de estudio
- Las propuestas de ponencias deberán indicar:
- Nombre(s) de los/as participante(s), afiliación institucional y breve resumen curricular. Solo se aceptará una propuesta por autor/es;
- Título.
- Eje en el que solicita ser considerado;
- Preguntas de investigación, metodología y resultados empíricos.
- Las propuestas de ponencia se deberán enviar a los Coordinadores del Grupo de Trabajo, Jorge Cadena-Roa, del CEIIH-UNAM (cadenaroa@gmail.com), al Dr. Mitl Maqueda Silva, Becario posdoctoral del CONACyT en el CEIICH-UNAM (mitlmaqueda@gmail.com), y al COMECSO (ceiich.comecso@gmail.com).
FECHAS IMPORTANTES
- Fecha límite para la recepción de propuestas: 1 de junio del 2023.
- A más tardar el 15 de junio, los coordinadores notificarán a los autores si sus propuestas fueron aceptadas.
- Los seminarios virtuales se programarán a partir de agosto del
- Para ser incluido en el programa, los ponentes deberán enviar un borrador completo del trabajo que van a exponer por lo menos con una semana de anticipación a la fecha en la que se presentará en el seminario virtual a fin de que sea distribuido entre los participantes y se dedique el tiempo a la discusión.
Desde aquí les enviamos nuestras buenas vibras, deseándoles el mayor de los éxitos.
"Crear, pensar y vivir con humor".