Entrevista a Reynerio Tamayo | Cuba

Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor.
Reynerio Tamayo | Cuba

Article in English

 

En el año 1989, con mi grupo La Seña del Humor de Matanzas, Cuba, organizamos un Festival Nacional de Humor con motivo de nuestro 5° Aniversario (fue el antecesor directo de los Aquelarres actuales). Lo hicimos competitivo y entregamos los Premios Melocactus Matanzanus en Humor Escénico (Mejor actor, Mejor grupo, Mejor director, Mejor guion, Mejor Novato), en Humor Literario (Mejor prosa, Mejor poesía) y en Humor gráfico (Mejor caricatura).

Pues ese año, el premio de humor gráfico se lo entregamos a un joven que sabíamos de él solo el nombre y la calificación de “un joven fuera de serie”. ¿Su nombre? Reynerio Tamayo.

Aquel joven prometedor creció en edad, en humanidad, en intelecto, en oficio y en este momento es uno de los grandes humoristas gráficos cubanos, sin dudas.

Para mi es un placer y un honor, tenerlo con nosotros en este “Vis a vis”.

Pero antes, algunos datos de su carrera:

Se graduó en el Instituto Superior de Arte. La Habana, 1992. Ha expuesto sus obras en Cuba (innumerables veces), Estados Unidos (unas cuantas veces) y en España. Y en exposiciones colectivas en más de diez países. Ha obtenido cerca de una veintena de premios en concursos internacionales, en países como: Cuba, Turquía, Grecia, Portugal, Brasil y Bulgaria.

Sus obras se exhiben en Colecciones de Cuba, Estados Unidos, Holanda, Bulgaria, España, Austria, Japón, Panamá, Inglaterra, Francia, Puerto Rico, Dinamarca e Italia.

Pero no dilato esto más. Comencemos…

(Este “Vis a vis se realizó en 2025).

PP: Mi querido Tamayo, para los seguidores de Humor Sapiens, ¿puedes presentarte? (Porque quizás mi presentación fue incompleta). ¿Cómo te gustaría que te conocieran, que te recordaran, cuando ya no estemos aquí?

TAMAYO: Hola a todos, mi nombre es Reynerio Tamayo Fonseca, conocido como Tamayo. Honestamente, no tengo idea de cómo las personas me recordarán cuando me encuentre en el otro barrio, solo deseo que a la gente les vaya bien y que cuando se acerquen a mi trabajo, lo disfruten.

PP: Pues eso está asegurado, amigo mío. Entremos entonces en el área chica, como dicen los bfutboleros: ¿en qué momento decidiste dedicarte al humor?

TAMAYO: El momento exacto lo he olvidado; recuerdo que siendo un niño, cuando cursaba el sexto grado de la enseñanza primaria, participé en un Taller donde aparte de los ejercicios relacionados con el dibujo y las técnicas pictóricas, el profesor cuyo nombre no recuerdo, nos alentaba a buscar en los semanarios, revistas, periódicos, donde aparecían comics y dibujos de humor gráfico, eso fue esencial para despertar mi interés en este universo del género del humor.

PP: Le agradecemos entonces a ese profesor. Oye, ¿y empezaste a dibujar sin estilo? Si tuvieras uno, ¿qué estilo sería? ¿Tuviste alguna influencia de caricaturistas nacionales o extranjeros en ese momento? ¿Cómo ha evolucionado tu trabajo a lo largo del tiempo en términos de forma y contenido? 

TAMAYO: En los comienzos no tenía estilo en el dibujo, estaba en el proceso de aprendizaje. Me resulta difícil decir que tengo un estilo determinado, soy heterogéneo a la hora de dibujar. En la evolución de mi trabajo fue clave el hecho de poder cursar estudios académicos, estuve casi 12 años recibiendo clases con la suerte de haber tenido magníficos profesores en la enseñanza, a los cuales le agradezco mucho. Cursé 3 años de estudios en el nivel elemental, 4 años de nivel medio y 5 en la licenciatura. Recibir esta enseñanza me ayudó mucho en el dibujo, las técnicas de la pintura, el grabado, que junto a las asignaturas teóricas, influyeron en mi trabajo y en la manera de percibir el mundo.

En Cuba consumía de forma constante diferentes medios impresos, como revistas de comics, semanarios y suplementos humorísticos, o libros dedicados a este género. En esos medios descubrí a muchos dibujantes cubanos, que sobre todo trabajaban en el mundo del comics, la caricatura y el humor gráfico, entre ellos los que más influyeron en mi trabajo fueron Juan Padrón, Tulio Raggi, Eduardo Abela, El Gallego Posada, Manuel, Ajubel, Carlucho, Arístides Hernández (Ares), Ángel Boligán, Luis Lorenzo y Roberto Alfonso. Y fuera de la Isla, los creadores extranjeros cuya obra tenían mi admiración fueron Milton Caniff, Moebius, Saul Steinberg, Hugo Pratt, Joaquín Lavado (Quino), Alberto Brecia, Andrés Rabago, Will Eisner y Robert Crumb.

PP: Buen listado para recibir influencias. Te cuento varios cubanos que mencionas han pasado por este “Vis a vis”. Bueno, dime, ¿qué modo prefieres: dibujar con humor sin palabras o dibujar con textos? ¿Por qué? 

TAMAYO: Considero que ambas opciones son válidas, aunque en muy pocas ocasiones utilizo el texto como parte del dibujo, prefiero el dibujo sin textos, ya que es un reto expresar con imágenes las ideas a entregar al espectador.

PP: No recuerdo alguna obra tuya con texto. En ti y en todos los colegas, disfruto más los “sin textos”, son más universales. Envidio a los que hacen humor editorialista y tienes que hacer un chiste, con palabras o sin ellas, día tras día. Yo no podría. Así que los felicito a todos… Tamayo, Entre los muchos premios que has recibido, ¿cuál te conmovió más o te impactó más? 

TAMAYO: Entre los premios que recuerdo con mucha alegría son el Gran Premio Esopo de Oro, en la IX Bienal Internacional del humor y la sátira en el arte, en Gabrovo, Bulgaria, 1989. También el Gran Premio Eduardo Abela en la 18 Bienal Internacional de Humorismo Gráfico de San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba, en 2013, y Primer Premio en la 37th Aydin Dogan International Cartoon Competition, en Türkiye, 2021.

PP: ¡Qué lástima que nuestro premio no esté entre los más queridos tuyos! Me hiciste deprimir ahora mismo. Así que para resolver eso, ¿podrías contarnos alguna anécdota cómica, curiosa o ingeniosa, que hayas vivido durante tu trayectoria en el humor? 

TAMAYO: La anécdota cómica sucedió en San Antonio de los Baños, un pueblo pequeño de la actual provincia de Artemisa, Cuba. En la llamada Villa del Humor, existe el Museo del Humor, centro que tiene una larga historia en la promoción y realización de múltiples actividades relacionadas con el humor, de hecho su Bienal trasciende a nivel nacional e internacional. Entre estas actividades, está el Salón Nacional de Caricatura personal Juan David, y hace mucho tiempo, fui seleccionado para ser miembro del jurado, y le otorgamos el primer premio a Arístides Hernández (Ares). La pieza consistía en un espacio totalmente en blanco rodeado por un  dibujo de un marco estilo barroco, donde aparecía integrado un rectángulo con los datos técnicos de la obra. Entre los datos, aparecía el título “Caricatura del Hombre Invisible”, ya se pueden imaginar, no aparecía nada, ningún personaje, solo el espacio vacío, eso desató controversias, polémicas y el disgusto de varios humoristas, no entendían el hecho de premiar  semejante idea. Aunque parezca absurdo y una situación llena de comicidad, creo que este dibujo, es una de las mejores piezas de Ares, de lo más conceptual que el maestro ha realizado. El dibujo pertenece a la colección del Museo del Humor de San Antonio de los Baños, pero creo que también debe pertenecer a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes en Cuba. Al final, ¿quién tiene idea de cómo es el rostro del hombre invisible?

PP: Bueno, Ares en un genio. Y te felicito a ti y al jurado por tener la valentía de premiar una idea como esa, frente a las obras dibujadas del resto de los competidores. Ese humor tan ingenioso no es tan valorado a veces. Y a propósito, dime cuál es el humor que más te gusta hacer. Te doy variantes: a-El que simplemente te divierte | b-El que te divierte y te hace pensar | c-El que te hace pensar, pero sólo es crítico, satírico | d-El burlesco, irrespetuoso, ofensivo. 

¿Y por qué no escogiste los otros? (si es que dejaste alguno sin escoger, claro).

TAMAYO: Todas las variantes del humor me gustan a la hora de expresar las ideas, siempre y cuando, estas ideas puedan conectar con aquellas personas que deseen acercarse a mi trabajo.

PP: Bueno, las personas que ofendes con tu obra no creo que se acercarán a ti. Es broma, porque sé que no eres ese tipo de humoristas. Y a partir de ahí te pregunto, ¿el humorista nace o se hace?

TAMAYO: Es muy relativo si se nace o se hace un humorista, depende de las circunstancias que se presentan en la vida. Hay una serie de situaciones que derivan en la visión de un creador y esto lo expresa en sus trabajos, es la historia particular de cada uno, sus experiencias humanas y claro, una condición natural para lo que llaman el sentido del humor o el don para proyectarlo.

PP: Es para sentarse a conversar un ron o un café, porque tengo una opinión levemente distinta, pero no hay espacio ahora para ese debate. Continúo entonces… ¿es más fácil hacer llorar que hacer reír?

TAMAYO: Es una pregunta que ha viajado en el tiempo, creo que depende del momento emocional de cada persona, aunque prefiero pensar que hacer reír es más difícil, ya que provocar la risa, la comicidad o el humor para estimular la liberación de las endorfinas, es un trabajo muy serio.

PP: Sí, es una pregunta muy antigua, pero en mi primer cuestionario para entrevistas a cientos de colegas, la incorporé porque me la preguntan mucho en mis cursos y talleres y quise saber la opinión de todos. Estoy de acuerdo contigo, para mí es más difícil hacer reír. Y una pregunta de estos tiempos: ¿cuáles son los límites del humor, si los hubiera? Y a propósito, ¿fuiste censurado alguna vez? ¿Te autocensuras mucho, poco o nunca? 

TAMAYO: En mi opinión, los límites serían la ausencia de imaginación y la autocensura, aunque también hay otras razones, como la imposibilidad de mostrar los trabajos en algún medio impreso o la falta de acceso a las redes sociales. En la actualidad, estos canales digitales ofrecen una gran oportunidad para la difusión de los dibujos. Sobre la censura, pues seguramente alguna pieza mía habría sido censurada, pero no lo recuerdo, en general, he sido afortunado de poder mostrar mi trabajo y no pasar por la maquinaria de la censura.

PP: Te felicito, porque yo sí he sido censurado ya se por cuestiones políticas, económicas, lo políticamente correcto y la ignorancia, claro está. Bueno, ¿y cómo ves el presente y el futuro del humor gráfico?  Tanto en Cuba como en el mundo.

TAMAYO: El presente y el futuro del humor gráfico, tanto en Cuba como en el mundo, lo veo como un  reto constante, cada día más necesario, para seguir con su agudeza, imaginación y provocación, y así desnudar el rostro más amable y más horrible de las sociedades humanas.

PP: Yo soy pesimista en la actualidad, pero tengo esperanzas para el futuro. Y para ir cerrando, ¿quieres que te haga una pregunta que no te hice? Si es así, ¿podrías responderla ahora? 

TAMAYO: Sobre una pregunta que no me hiciste, pues me gustaría enfatizar el privilegio de haber trabajado junto a Juan Padrón, Joaquín Lavado (Quino), Tulio Raggi y Mario García Monte.

PP: Fantástico. ¡Buena pregunta no te hice! Por supuesto, que trabajar con esos monstruos, esas glorias del humor merecen una pregunta y una respuesta especial. Tamayo, ¿qué me puedes aconsejar a mí, como humorista?

TAMAYO: Continuar trabajando y nunca perder el sentido del humor.

PP: Te juro que lo intentaré. Y por último, ¿le puedes dirigir unas palabras a los lectores de Humor Sapiens?

TAMAYO: A todos los Sapiens, les deseo que continúen alimentándose del humor, ya que nos ayuda a vivir y en ocasiones, a sobrevivir en este mundo.

PP: Millones de gracias, amigo mío. Sé que hiciste un esfuerzo por dedicarle un poco de tiempo y tu atención a este “Vis a vis”.

Te deseo mucha salud y que continúen llegando los éxitos a tu sólida carrera, como  mereces. Un abrazo.

 

 

Imagen
at2.jpg
Imagen
at1.jpg
Imagen
at3.jpg
Imagen
at4.jpg
Imagen
at5.jpg
Imagen
at6.jpg

 

 

 

Interview with Reynerio Tamayo

by Pepe Pelayo

 

In 1989, with my group La Seña del Humor from Matanzas, Cuba, we organized a National Humor Festival to celebrate our 5th anniversary (it was the direct predecessor of today’s Aquelarres). We made it a competition and awarded the Melocactus Matanzanus prizes in different categories:

  • Scenic Humor (Best Actor, Best Group, Best Director, Best Script, Best Newcomer)
  • Literary Humor (Best Prose, Best Poetry)
  • Graphic Humor (Best Cartoon)

That year, we gave the Graphic Humor award to a young man we only knew by name and by the reputation of being “an exceptional young talent.” His name? Reynerio Tamayo.

That promising young man grew in age, humanity, intellect, and skill. Today, he is undoubtedly one of Cuba’s greatest graphic humorists.

It is both a pleasure and an honor to have him with us for this "Vis à Vis."

But before we begin, here are some highlights of his career:

  • He graduated from the Instituto Superior de Arte in Havana in 1992.
  • He has exhibited his work extensively in Cuba, the United States, and Spain, and has participated in collective exhibitions in more than ten countries.
  • He has won nearly twenty awards in international competitions in countries such as Cuba, Turkey, Greece, Portugal, Brazil, and Bulgaria.
  • His works are part of collections in Cuba, the U.S., the Netherlands, Bulgaria, Spain, Austria, Japan, Panama, England, France, Puerto Rico, Denmark, and Italy.

But let’s not delay this any further. Let’s begin…

(This Vis à Vis took place in 2025.)

PP: My dear Tamayo, for the followers of Humor Sapiens, can you introduce yourself? (Because perhaps my introduction was incomplete). How would you like people to know you and remember you when we are no longer here?

TAMAYO: Hello everyone, my name is Reynerio Tamayo Fonseca, but I am known simply as Tamayo. Honestly, I have no idea how people will remember me when I’m in the afterlife. I just hope people are doing well and that when they come across my work, they enjoy it.

PP: That’s guaranteed, my friend. Let’s get right into it, as soccer fans say: when did you decide to dedicate yourself to humor?

TAMAYO: I’ve forgotten the exact moment, but I remember that when I was a child, in sixth grade, I participated in a workshop. Besides exercises related to drawing and painting techniques, the teacher—whose name I don’t remember—encouraged us to look through magazines, newspapers, and weekly publications featuring comics and graphic humor. That was essential in sparking my interest in this fascinating world of humor.

PP: Then we owe a thank you to that teacher. Tell me, did you start drawing without a defined style? If you had to describe your style, what would it be? Did any Cuban or foreign cartoonists influence you at that time? And how has your work evolved over time in terms of form and content?

TAMAYO: At the beginning, I had no defined style—I was still learning. Even now, I find it difficult to say I have a specific style, as I’m quite heterogeneous in my drawing approach.

A key factor in my artistic evolution was being able to pursue academic studies for almost 12 years, during which I had the fortune of learning from great teachers. I completed 3 years of elementary-level studies, 4 years at the intermediate level, and 5 years for my degree. These studies greatly helped me develop my skills in drawing, painting techniques, and printmaking, along with the theoretical subjects that shaped my artistic vision.

In Cuba, I constantly consumed print media such as comic magazines, humor supplements, and books dedicated to this genre. Through them, I discovered many Cuban artists, especially those working in comics, caricature, and graphic humor.

The ones who influenced me the most were: Juan Padrón, Tulio Raggi, Eduardo Abela, El Gallego Posada, Manuel, Ajubel, Carlucho, Arístides Hernández (Ares), Ángel Boligán, Luis Lorenzo, and Roberto Alfonso.

Outside of Cuba, the foreign creators I admired were Milton Caniff, Moebius, Saul Steinberg, Hugo Pratt, Joaquín Lavado (Quino), Alberto Breccia, Andrés Rábago, Will Eisner, and Robert Crumb.

PP: That’s an impressive list of influences. Some of them have even been part of this Vis à Vis. Now, tell me—do you prefer drawing humor without words or using text? And why?

TAMAYO: Both options are valid, but I rarely use text as part of my drawings. I prefer wordless humor because it’s a challenge to express ideas through images alone.

PP: I can’t recall ever seeing a piece of yours with text. Personally, I enjoy wordless humor more—it’s more universal. I envy editorial cartoonists who have to create a joke (with or without words) every single day. I could never do that!

So, among the many awards you’ve received, which one moved you the most or had the biggest impact on you?

TAMAYO: Some of the awards I remember most fondly are:

  • The Golden Aesop Grand Prize at the 9th International Biennial of Humor and Satire in Art, Gabrovo, Bulgaria, 1989.
  • The Eduardo Abela Grand Prize at the 18th International Biennial of Graphic Humor, San Antonio de los Baños, Cuba, 2013.
  • First Prize at the 37th Aydın Doğan International Cartoon Competition, Turkey, 2021.

PP: Too bad our award didn’t make the list! Now I’m depressed. To cheer myself up, can you share a funny, curious, or witty anecdote from your career in humor?

TAMAYO: Sure! This happened in San Antonio de los Baños, a small town in Artemisa, Cuba.

At the National Cartoon Salon Juan David, I was part of the jury. We awarded first prize to Arístides Hernández (Ares) for a drawing that was completely blank, surrounded by an ornate baroque-style frame.

Inside the frame, there was a small rectangle with technical details of the piece. The title? "Caricature of the Invisible Man."

That award sparked controversy and outrage among many humorists, who couldn’t believe we had awarded a "drawing of nothing." But in reality, it was one of Ares’s most brilliant, conceptual pieces. Today, that drawing is part of the Museum of Humor in San Antonio de los Baños and should also be in the National Museum of Fine Arts in Cuba.

After all, who really knows what the Invisible Man’s face looks like?

PP: Well, Ares is a genius. And I congratulate you and the jury for having the courage to reward an idea like that against so many drawn works from other competitors. That kind of ingenious humor is not always appreciated. Speaking of which, what kind of humor do you enjoy creating the most? Here are some options:
a) The kind that simply entertains you
b) The kind that entertains you and makes you think
c) The kind that makes you think but is purely critical or satirical
d) The burlesque, disrespectful, or offensive kind

Why didn’t you choose the others (if you left any out)?

TAMAYO: I enjoy all forms of humor when expressing ideas, as long as they connect with people who wish to engage with my work.

PP: Well, the people you offend with your work probably won’t come near you. Just kidding—I know you’re not that type of humorist. That leads me to ask: are humorists born or made?

TAMAYO: Whether a humorist is born or made is relative—it depends on life circumstances. There are a series of experiences that shape a creator’s vision, and this is reflected in their work. It's the personal history of each individual, their human experiences, and of course, a natural inclination for what we call a sense of humor or the ability to convey it.

PP: That’s a great topic for a deep conversation over rum or coffee, as I have a slightly different view. But there’s no time for that debate now. Moving on… Is it easier to make people cry or laugh?

TAMAYO: That’s a question that has been asked for ages. I believe it depends on each person’s emotional state, though I prefer to think that making people laugh is harder. Provoking laughter, comedy, or humor to stimulate the release of endorphins is very serious work.

PP: Yes, it’s an old question, but I included it in my first interview questionnaire for many colleagues because I often get asked this in my courses and workshops. I agree with you—making people laugh is harder. Now, a question relevant to today’s world: Are there limits to humor? Have you ever been censored? Do you self-censor a lot, a little, or never?

TAMAYO: In my opinion, the only limits are a lack of imagination and self-censorship. Other reasons include not being able to showcase work in printed media or lacking access to social networks. Nowadays, digital platforms offer great opportunities for dissemination. As for censorship, I’m sure some of my works have been censored, but I don’t remember specific cases. Generally, I have been fortunate to share my work without going through the machinery of censorship.

PP: I congratulate you, as I have been censored for political, economic, and “politically correct” reasons—and, of course, ignorance. Well, how do you see the present and future of graphic humor in Cuba and the world?

TAMAYO: I see it as a constant challenge—more necessary than ever—to sharpen its wit, imagination, and provocation, revealing both the best and worst faces of human society.

PP: I’m pessimistic about the present but hopeful for the future… And to finish, do you want me to ask you a question that I didn't ask you? If so, could you answer it now?

TAMAYO: Regarding a question that you didn't ask me, I would like to emphasize the privilege of having worked alongside Juan Padrón, Joaquín Lavado (Quino), Tulio Raggi and Mario García Monte.

PP: Fantastic. I didn't ask you a good question! Of course, working with those monsters, those glories of humor deserve a special question and answer. Tamayo, what advice can you give me, as a comedian?

TAMAYO: To continue working and never lose my sense of humor.

PP: I swear I will try. And finally, can you say a few words to the readers of Humor Sapiens?

TAMAYO: To all Sapiens, I wish that you continue to feed on humor, since it helps us to live and sometimes, to survive in this world.

PP: Thank you so much, my friend. I know you made an effort to dedicate a little time and attention to this “Vis a vis”.

I wish you good health and that success continues to come to your solid career, as you deserve. A hug.

 

(Some texts have been translated into English by ChatGPT)