Homenaje póstumo: Antonio Gómez "El Ratón Valdés" de México

El actor Antonio Gómez Valdés Castillo, reconocido como ‘El Ratón Valdés’, falleció a los 91 años.
Pepe Pelayo Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
"Tú vas a caminar hasta lo más alto”
Con mi entrevistado nos unen tres cosas: primero, somos humoristas escénicos, segundo somos estudiosos del humor y tercero una institución nos relaciona.
En los años 80, al humorista cubano Virulo se le ocurrió crear un Centro Promotor del Humor, y junto a Carlos Ruiz de la Tejera, Héctor Zumbado y Ajubel, yo fui parte de los asesores reclutados por Virulo. Después, cuando éste se fue a residir a México, dejó dirigiendo el Centro un triunvirato conformado por Carlos Ruiz, Osvaldo Doimeadiós y por mí. Pero aquellos duró poquísimos días. Carlos Ruiz y yo no quisimos continuar y se quedó Doime dirigiéndolo.
Pasa el tiempo y se “profesionaliza” el Centro y Doime se mantiene como su director. A él lo sustituye el humorista Iván Camejo y a éste nuestro entrevistado Kiki Quiñones. Resumen, lo que ha representado para ambos ese Centro es, repito, el tercer elemento que nos une.
Leer másFrancisco Puñal Suárez Periodista, fotógrafo, estudioso y promotor del humor
En la historia de ese gran invento que representó la máquina de escribir, hay, como en otros significativos aportes a la sociedad, disputas sobre quién fue el primero que la diseñó.
Según Wikipedia, “los historiadores estiman que varias formas de máquina de escribir fueron inventadas al menos 52 veces por mecánicos que intentaban conseguir un diseño útil . En 1714 Henry Mill obtuvo una patente de la reina Ana de Estuardo por una máquina que según era descrita, se parece a una máquina de escribir, si bien no se sabe más. Entre los primeros desarrolladores de máquinas de escribir se encuentra el italiano Pellegrino Turi en 1808, que también inventó el papel carbón”.
Leer másOsvaldo Macedo de Sousa Historiador, escritor, curador, promotor y especialista en humor gráfico
Turquía es una paradoja humorística, porque siendo una potencia del humor gráfico con decenas y decenas de artistas en activo, con más de media docena de festivales de humor, es un país donde es peligroso ejercer el humor, siendo sus creativos perseguidos, encarcelados, torturados y, a veces, asesinados. Sin embargo, eso no detiene su humor. «Turquía es un país de contradicciones -me decía en vida el maestro Turhan Selçuk (1922 / 2010) - dividida entre cultura occidental y cultura árabe (aunque el pueblo turco no sea árabe).
Leer másEl actor Antonio Gómez Valdés Castillo, reconocido como ‘El Ratón Valdés’, falleció a los 91 años.
Alexis trabajó durante años en el periódico humorístico Palante. Tenía una línea y dominio del manejo de la plumilla excelentes.
El humor protagonizó la jornada del sábado 5 de este mes en el Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger, con la máxima “no hay nada mejor que el humor frente al dolor”.
Una vez más se crea una polémica por gusto, bastante artificial, por cierto. O por lo menos esperamos que no trascienda a mayores.
¿Un periodista es menos creíble o más frívolo si utiliza el humor? ¿Por qué la mezcla de humor y actualidad triunfa en los programas de entretenimiento?
Encuentro en torno a la figura de Quino y la más célebre de sus creaciones: Mafalda. Día 23 de noviembre. 19.00 h..
Hernando Chávez Guzmán fue un comediante muy popular, conocido por interpretar los papeles del "Opa Juanoncho", un peladingo flaco y canilludo y "Don Sinforoso", un personaje que simula ser de la clase alta.
A finales de los años 80, Sessions trabajó para la radio, destacando en el programa de humor Whose Lines Is It Anyways?, que posteriormente se adaptó a la televisión y en cuya versión también participó.
Los días 4, 5 y 6 de noviembre se celebrará en Chile el III Congreso Chileno de Humor y el Seminario Internacional de Estudios del Humor.
¿Está el humor relacionado con la Historia? ¿Son los humoristas "antropólogos"? ¿Se puede aprender historia a través del humor? ¿Es el humor un documento historiográfico?
Evento online organizado por el Centro de Investigación en Estudios de la Comedia (CCSR), Universidad Brunel, Londres. Miércoles 4 de noviembre de 2020 16.00-17.30 (GMT).
En cine , Hugo Arana filmó más de 40 películas, entre ellas "El Santo de la Espada", "La tregua", "La vuelta de Martín Fierro", "La historia oficial", "Made in Argentina", "Las puertitas del Sr. López", "El lado oscuro del corazón", "El verso", "Yanka y el espíritu del volcán".