Entrevistas a humoristas

Entrevista a Ulises Toirac

PP: ¿Le gusta que le hagan entrevistas?

ULISES: Pasa para la segunda y no lo hagas más tortuoso, hermano.

 

PP: En este año 2011, ¿cómo ves el estado actual del humor en el país donde vive, en televisión, radio, teatro, literatura y gráfica?

ULISES: La verdad es que no lo veo, pero lo que veo... tampoco lo veo. Veoveo... qué ves... Hay muchos problemas con el humor en Cuba y es quizá necesario un Tratado para meterse medianamente en el abordaje de su análisis... El humor, como reflejo social (tanto en la forma como en el contenido) de su entorno histórico-concreto sufre en nuestro país un proceso que es producto de las complejidades de la realidad cubana. Me he referido a esto en trabajos más o menos extensos. Y para no darle muchas vueltas a la noria (que siempre es menos enaltecedor que darle vuelas a la Nora)... Yo lo mal-veo.

 

PP: En varios países de América Latina se dice: "Mi país es un pueblo de humoristas", "en mi país, tú mueves una piedra y sale un humorista", etc. ¿En el país donde vive se dice lo mismo?

ULISES: Creo que es donde más se dice, pero la frase tiene una variante autóctona: “Aquí le das una patá a una piedra y salen veinte humoristas”.

 

PP: ¿Es verdad la acuñada frase: "Es más fácil hacer llorar que hacer reír”?

ULISES: Pregúntale a una cebolla.

 

PP: ¿Cuándo decidió hacerse humorista?

ULISES: No lo recuerdo, pero creo que guarda relación con el primer momento en qué comprendí qué era un espejo.

 

PP: ¿El humorista nace o se hace?

ULISES: Tiene de las dos.

 

PP: ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento de su carrera hasta el día de hoy?

ULISES: Yo tengo mejores momentos casi todos los días... y los peores son los días en que no me doy gracia ni yo mismo.

 

PP: Como profesional del humor, ¿se ríe fácil? ¿Con qué tipo de chistes?

ULISES: ¡Nunca me río! Es uno de los inconvenientes de esta profesión… te la pasas trabajando con las neuronas cuando bien pudieran estar trabajando las mandíbulas y los músculos faciales, y los abdominales y... bueno... todo lo que trabaja cuando te ríes y que convierte a la risa en uno de los procedimientos más sanos para el organismo.

 

PP: ¿Alguna anécdota relacionada con su profesión?

ULISES: ¡Son tantas... que se atropellan (que creo es una canción de Atropello el Afrokán)! No se me olvida una relacionada con un actor muy famoso en Cuba, un supuesto huevo de atrezzo que se convirtió en uno de verdad y fue lanzado (muy en contra de la voluntad del mencionado actor) hacia un inocente espectador que no tenía la más puta idea de lo que significaba ir a un espectáculo donde trabajaba La Seña del Humor.

 

PP: ¿Con cuáles colegas se identifica?

ULISES: Casi todos los latinoamericanos de alto vuelo (Pinti, Les Luthiers, Leo Masliah...), los Gazalla y compañía, y muchos de los estadounidenses que honran el tradicional sentido del humor “americano” con un amplio diapasón que va de Chris Rock a Woody Allen, pasando por Jeff Dunham... y claro, tipos como Chaplin y Keaton, que hicieron arte.

 

PP: ¿Qué me aconseja a mí como humorista?

ULISES: Que sigas preguntándole a los humoristas... yo lo he hecho durante treinta años y no les he encontrado nada en común... a lo mejor tienes mejor suerte.