PP: ¿Le gusta que le hagan entrevistas?
OSACAR SALAS: ¡Claro! Las entrevistas sirven para conocer más sobre artistas de los que poco sabemos y siempre aprendemos algo de lo nuevo que nos puedan contar.
PP: En este año 2017, ¿cómo ve el estado del humor en el país donde vive, en televisión, radio, teatro, literatura y gráfica?
OSCAR SALAS: El humorista siempre es un observador de la realidad y la reproduce en sus trabajos a partir de su óptica particular, ya sea en gráfica, teatro o en televisión. El humor hace reír y al mismo tiempo llama a la reflexión.
PP: En varios países de América Latina se dice: "Mi país es un pueblo de humoristas", "en mi país, tú mueves una piedra y sale un humorista", etc. ¿En el país donde vive se dice lo mismo?
OSCAR SALAS: Argentina tiene una larga tradición de humoristas, muchos de ellos inspiraron a las nuevas generaciones y fueron verdaderos maestros, quizás sin proponérselo, para los nuevos que venían (veníamos) detrás. Ése fue mi caso, cuando no había (ni hay hoy en día) escuelas para aprender el oficio de humorista gráfico, aprendí copiando a los consagrados. Con el tiempo uno logra un estilo propio y, con suerte, se convierte en inspiración para otros.
PP: ¿Es verdad la acuñada frase: "Es más fácil hacer llorar que hacer reír?
OSCAR SALAS: Me gusta más el concepto: “hacer llorar de la risa”.
PP: ¿Cuándo decidió hacerse humorista?
OSCAR SALAS: Cuando allá por mi adolescencia cayeron en mis manos revistas de humor donde publicaban verdaderos genios del oficio, como Fontanarrosa, Quino, Crist, Cognigni, por citar a algunos. En aquel entonces yo me dije: “¡Quiero ser como ellos!”. Tuve la enorme suerte de que me abrieran las puertas de la mítica revista “Hortensia” para publicar mis primeros trabajos, ya que eso encendió aún más la pasión que yo sentía por este oficio.
PP: ¿El humorista nace o se hace?
OSCAR SALAS: No sabría decirlo; respecto al humorista gráfico, el dibujo lo desarrolla uno con la práctica y el tiempo. Pero creo que a esa “Chispa” que genera el humor la traemos de alguna parte.
PP: ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento de su carrera hasta el día de hoy?
OSCAR SALAS: He tenido muchos buenos y malos momentos. Entre los buenos, haber trabajado junto a Fontanarrosa dibujando a Inodoro Pereyra. Y también haber publicado mis trabajos en muchos medios gráficos y recibir reconocimientos por ellos. Entre los malos… más de una revista que cerró sus puertas y no me pagó... ¡cabrones!
PP: Como profesional del humor, ¿se ríe fácil? ¿Con qué tipo de chistes?
OSCAR SALAS: Me hace reír el humor de Quino, Fontanarrosa y otros que apelan tanto al absurdo como a la interpretación de la realidad. Creo que lo más difícil es reírse con los chistes que hace uno mismo, siempre queda la duda de que podría haberlo hecho mejor.
PP: ¿Alguna anécdota relacionada con su profesión?
OSCAR SALAS: Puff…muchas… Yo publico una tira dominical en el diario La Voz del Interior, de Córdoba. El personaje se llama Jerónimo y es el fundador de la ciudad, que ha resucitado y vive situaciones atemporales con los habitantes originarios y con los de la actualidad. En una oportunidad, durante una feria del libro, se me acerca una señora y me increpa:
-“¡Esa historieta no la hace usted, es un invento del gobierno!”
-“¿Por qué lo dice?” –le pregunto.
-“¡Porque es demasiado graciosa, la inventa el gobierno para hacernos olvidar de todos los problemas que tenemos!”
PP: ¿Con cuáles colegas se identifica?
OSCAR SALAS: Es una lista bastante larga y no quisiera olvidarme de ninguno.
PP: ¿Qué me aconsejaría a mí como humorista?
OSCAR SALAS: Perseverar. Si bien hoy en día no es fácil encontrar medios donde publicar, no dejar que el desaliento le gane a la pasión que sientes por esta profesión.
Oscar Salas nació en Alta Gracia, Provincia de Córdoba.
Es escritor, ilustrador, humorista gráfico y músico.
Publicó en las revistas Hortensia, Rico Tipo, Humor, Caras y Caretas, entre otras.
Entre sus libros editados se encuentran: El cuco ya fue , El Desenredador de Estrellas, Pueblo Barrilete, El día en que las abuelas perdieron la memoria, Cuatro Brujas y un garbanzo, Jerónimo , El increíble barco del capitán Cuerdafloja, El rey Bromín y el misterio de los vientos perdidos y Cuenta Destraba y Adivina.
En el año 2003 un relevamiento realizado en las escuelas por el Ministerio de Educación sobre el mercado literario en Córdoba lo distinguió como el autor más leído en el género infantil.
Sus libros se utilizan como material didáctico en las escuelas y han sido incluidos en diferentes publicaciones institucionales.
Junto al músico Santiago Ortiz, editó el disco "Canciones de la luna, luna" y presenta el espectáculo Cuentos, canciones y dibujos.
Colaboró con los libretos de "Doña Jovita".
Es autor de la tira "Jerónimo" que publica el diario La Voz del Interior.
Realizó, además, los dibujos de la tira Inodoro Pereyra, de Roberto Fontanarrosa.


