PP: ¿Le gusta que le hagan entrevistas?
LUY: Si, es muy interesante.
PP: En este año 2011, ¿cómo ve el estado actual del humor en el país donde vive, en televisión, radio, teatro, literatura y gráfica?
LUY: Requiere mayor impulso creo que es un sector que a veces se olvida.
PP: En varios países de América Latina se dice: "Mi país es un pueblo de humoristas", "en mi país, tú mueves una piedra y sale un humorista", etc. ¿En el país donde vive se dice lo mismo?
LUY: No y no hay una frase característica al respecto.
PP: ¿Es verdad la acuñada frase: "Es más fácil hacer llorar que hacer reír”?
LUY: Sí, creo que es más fácil en nuestros tiempos.
PP: ¿Cuándo decidió hacerse humorista?
LUY: Desde que se me brindó una oportunidad de publicar teniendo yo 14 años de edad.
PP: ¿El humorista nace o se hace?
LUY: Se hace de acuerdo al aprendizaje que tenemos de pequeños.
PP: ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento de su carrera hasta el día de hoy?
LUY: El mejor momento cuando obtuve el primer lugar en un certamen internacional realizado aquí en Mexico en el año de 1991 y el peor cuando hubo un recorte de personal en un medio de comunicación era mi mayor sustento para vivir.
PP: Como profesional del humor, ¿se ríe fácil? ¿Con qué tipo de chistes?
LUY: Me río más con los que son repentinos, espontáneos, de los cuales uno no se espera y lo agarra a uno de sorpresa.
PP: ¿Alguna anécdota relacionada con su profesión?
LUY: Pues la oportunidad que tengo de hacer por primera vez en México un programa radiofónico dedicado a los humoristas de México y el mundo, el cual ha sido una grata experiencia dándome importantes satisfacciones.
PP: ¿Con cuáles colegas se identifica?
LUY: Con Rafael Barajas El Fisgon, Jose Hernández y Rappe Los Tres Mexicanos.
PP: ¿Qué me aconseja a mí como humorista?


