PP: ¿Le gusta que le hagan entrevistas?
KARLO: Solamente si las preguntas no me hacen llorar.
PP: En este año 2013, ¿cómo ve el estado actual del humor en el país donde vive, en televisión, radio, teatro, literatura y gráfica?
KARLO: En la gráfica que es mi área, muy bien… nuevos y jóvenes talentos están emergiendo tanto en la web, como en la publicación de papel.
PP: En varios países de América Latina se dice: "Mi país es un pueblo de humoristas", "en mi país, tú mueves una piedra y sale un humorista", etc. ¿En el país donde vive se dice lo mismo?
KARLO: ¡Oh, sí!
PP: ¿Es verdad la acuñada frase: "Es más fácil hacer llorar que hacer reír”?
KARLO: Tiene mucho de cierto
PP: ¿Cuándo decidió hacerse humorista?
KARLO: Cuando accidentalmente tropecé con una cáscara de plátano y caí sobre un cactus.
PP: ¿El humorista nace o se hace?
KARLO: Mitad nace y la otra mitad se cultiva (o sea, se hace).
PP: ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento de su carrera hasta el día de hoy?
KARLO: El peor es cuando he tenido que ser gracioso con hambre... el mejor, cuando un buen chiste me compra la comida.
PP: Como profesional del humor, ¿se ríe fácil? ¿Con qué tipo de chistes?
KARLO: Sí, me río fácil… pero mis favoritos son los chistes simples, pero geniales.
PP: ¿Alguna anécdota relacionada con su profesión?
KARLO: Una vez en una firma de mis libros (en una feria de libros equis) un tipo se me acerca a decirme lo FOME que era el libro que tenía en mis manos, sin saber que el libro era mi nueva publicación… Yo le seguí la corriente y entre los dos, criticamos duramente mi propia publicación. El tipo se fue sin saber que el autor del libro en cuestión era yo.
PP: ¿Con cuáles colegas se identifica?
KARLO: Quino, Pepo, Mordillo, Bill Watterson y Fernando Khran.
PP: ¿Qué me aconseja a mí como humorista?
KARLO: Ser siempre fiel a tu estilo y a tu instinto humorístico.


