PP: ¿Le gusta que le hagan entrevistas?
BEDOYA: Me tiene sin cuidado.
PP: En este año 2011, ¿cómo ve el estado del humor en el país donde vive, en televisión, radio, teatro, literatura y gráfica?
BEDOYA: Vivíamos a la saga en humorismo, pero ahora en los medios de comunicación y sobre todo en la televisión hay buenos programas de humor y de buena calidad.
PP: En varios países de América Latina se dice: "Mi país es un pueblo de humoristas", "en mi país, tú mueves una piedra y sale un humorista", etc. ¿En el país donde vive se dice lo mismo?
BEDOYA: En Colombia el buen humor empezó con humoristas extranjeros (chilenos, uruguayos y argentinos). Hoy tenemos buenos humoristas principalmente en el tópico político y de la cotidianidad. Esto sin olvidar a grandes humoristas de la radio y televisión de hace más de 30 años: como Montecristo, el Tocayo Ceballos, Campitos, etc. Esto no incluye a los humoristas gráficos colombianos, que datan de mucho más tiempo atrás y es otro paseo.
PP: ¿Es verdad la acuñada frase: "Es más fácil hacer llorar que hacer reír?
BEDOYA: No. no por Dios, es más difícil hacer llorar que hacer reír, porque para hacer reír es necesario un cómico o un humorista, cosa que no es lo mismo. Humorista es el que hace reír pensando y cómico es el payaso. Hacen llorar los dramaturgos o quien tenga mucha conciencia de lo trágico.
PP: ¿Cuándo decidió hacerse humorista?
BEDOYA: No es una decisión que uno tome…es un tema que crece con uno y se fortalece a partir del reconocimiento de entorno.
PP: ¿El humorista nace o se hace?
BEDOYA: Parte y parte: se nace con aptitudes que luego se desarrollan.
PP: ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento de su carrera en el humor hasta el día de hoy?
BEDOYA: Todos han sido buenos momentos porque nunca he vivido de la caricatura o sea no he tenido angustias para derivar si subsistencia del humor.
PP: Como profesional del humor, ¿se ríe fácil? ¿Con qué tipo de chistes?
BEDOYA: Un refrán: “el talentoso se entretiene con todo, el tonto no se entretiene con nada”.
PP: ¿Alguna anécdota relacionada con su profesión?
BEDOYA: En Cuba, en un conversatorio sobre caricaturas, dije que los caricaturistas cubanos eran unos “berracos”, término que en Colombia, mi país, es superlativo de bueno y en Cuba es superlativo de malo.
PP: ¿Con cuáles colegas se identifica?
BEDOYA: Tal vez con caricaturistas Loredano del Brasil, Quino de Argentina y Rius de México.
PP: ¿Qué me aconseja a mí como humorista?
BEDOYA: Lo más importante: mucha cultura general.


