Entrevistas a humoristas

Entrevista a Ares

PP: ¿Le gusta que le hagan entrevistas?

ARES. En vivo sí, por correo electrónico no, me gusta más hablar que escribir porque esto último interfiere con la fluidez de mis ideas.

 

PP: En este año 2011, ¿cómo ve el estado del humor en el país donde vive, en televisión, radio, teatro, literatura y gráfica?

ARES. Acá en Cuba, al menos en el humor gráfico después de la caída de Europa del Este hubo una crisis terrible, desaparecieron publicaciones, se contrajeron los espacios y eso provocó que muchos creadores emigraran a otros países mientras muchos de los que quedaron en la Isla emigraron a otras zonas de la creación artística. Durante años manifesté mi preocupación por la no aparición de nuevos valores. Ahora las cosas van mejorando he sido parte del estímulo a los nuevos creadores y puedo asegurarte que el relevo en Cuba está asegurado hay un número de dibujantes de humor muy jóvenes con un trabajo muy serio que ya han cosechado galardones en Cuba y en el extranjero y eso me causa satisfacción, muchos de ellos agrupados en una publicación en la QUE coordino la página de humor: La Calle del Medio, en su sección La Ubre. El humor escénico es diferente al que se hacía en los años 80 y 90, más cercano al cabaret que al teatro, pero no por eso considero que sea más malo, hay mucha gente haciendo cosas excelentes y si le preguntas a cada cubano cada uno tiene su actor humorístico preferido, eso es buen síntoma. Solo que quizás están más concentrados en la critica nacional que en un humor que rompa fronteras.

 

PP: En varios países de América Latina se dice: "Mi país es un pueblo de humoristas", "en mi país, tú mueves una piedra y sale un humorista", etc. ¿En el país donde vive se dice lo mismo?

ARES: No solo en Latinoamérica, en todos los países dicen lo mismo, los cubanos no nos quedamos atrás. Pero es una mentira, los cubanos somos hijos del choteo, nos burlamos de los demás pero nos molesta que se burlen de nosotros, eso no es tener sentido del humor.

 

PP: ¿Es verdad la acuñada frase: "Es más fácil hacer llorar que hacer reír”?

ARES: Sí, no tengo dudas. Tú con solo enviarme esta entrevista ya lo lograste y para hacerme reír en el Teatro Carlos Marx tuviste que pasarte meses ensayando.

 

PP: ¿Cuándo decidió hacerse humorista?

ARES. Es lo mismo que cuando vas a una tienda a buscar ropa, la ropa no la escoges, ella te escoge a ti, igual que las mujeres. Yo no lo decidí, eso estaba ahí.

 

PP: ¿El humorista nace o se hace?

ARES: Nace y se hace en el camino del aprendizaje, las apropiaciones y la dedicación. No basta con la genética, hace falta andar mucho camino, equivocarse y aprender más de los errores que de los éxitos.

 

PP: ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento de su carrera en el humor hasta el día de hoy?

ARES: El peor cuando se publica una caricatura de la que me arrepiento como creador. El mejor, todos los días, por estar vivo y tener el chance de hacer una mejor.

 

PP: Como profesional del humor, ¿se ríe fácil? ¿Con qué tipo de chistes?

ARES: Me río fácil y no hace falta un chiste, puede ser con las cosas cotidianas. Me gustan los chistes inteligentes, aquellos que no sé cómo van a terminar, aunque a veces disfruto de los humoristas con carisma que pueden estar diciendo una tontería pero lo hacen con tanta gracia que no me dan a chance a quejarme de su humor.

 

PP: ¿Alguna anécdota relacionada con su profesión?

ARES: Estaba en México, en la frontera con Belice y fui a la zona franca a comprar barato (cubano al fin). Había olvidado en Chetumal mi pasaporte al cambiarme de camisa y al pasar de nuevo por el puesto fronterizo me detuvieron por “Inmigrante ilegal”. Las guardias eran dos mujeres mexicanas mal humoradas y ahí quedé varado en un espacio pequeño. Luego de un buen tiempo allí llegó un hombre llamado Manuel, mexicano también, al parecer de mayor rango. Se paró a mi lado y me preguntó: ¿De dónde eres? Le respondí: cubano. “¡Ah… cubano!... y ¿qué haces?”, me dijo. Soy monero (así le dicen en México a los caricaturistas), le respondí. “Monero.. y ¿cómo firmas?”. Ares, le dije. “¿Ares? ¿El de los gordos?... ¡Tú eres medico y me gustan tus dibujos!”. Conversamos unos minutos, conocía mis trabajos que se publicaban en México. Nos reímos un poco y luego me dejó marchar. No necesité pasaporte, con mi humor crucé la frontera.

 

PP: ¿Con cuáles colegas se identifica?

ARES: Chaplin, Saul Steinberg, Saura, Ajubel, Les Luthiers, La Seña del Humor, Benny Hill, Carlucho, Osvaldo Doimeadios, Boligán y muchos más.

 

PP: ¿Qué me aconseja a mí como humorista?

ARES: No envejezcas. No te quejes de lo que no hiciste… hazlo. No pierdas la capacidad de admirar. Aprende de los errores. No mires, observa. Vive, que ahí está la inspiración. No te concentres solo en los humoristas, busca en otros espacios de la creación motivos para tu humor. Cuídate para que vivas muchos años que se te quiere… ¡Y no me jodas más pidiendo entrevistas!

Ares · Humor gráfico
Ares · Humor gráfico
Ares · Humor gráfico