PP: ¿Le gusta que le hagan entrevistas?
ARCADIO: Bueno si, en cuanto estas sean cortas y no hurguen en lo personal.
PP: En este año 2012, ¿cómo ve el estado del humor en el país donde vive, en televisión, radio, teatro, literatura y gráfica?
ARCADIO: En televisión y radio bastante competente, en la gráfica casi no hay espacio para el humorismo, pero el que hay requiere mejorar.
PP: En varios países de América Latina se dice: "Mi país es un pueblo de humoristas", "en mi país, tú mueves una piedra y sale un humorista", etc. ¿En el país donde vive se dice lo mismo?
ARCADIO: En mi país también, las sensaciones parece que se repiten en todos nuestros países.
PP: ¿Es verdad la acuñada frase: "Es más fácil hacer llorar que hacer reír”?
ARCADIO: Puede ser más fácil, si.
PP: ¿Cuándo decidió hacerse humorista?
ARCADIO: Cuando ingresé a la Escuela de Bellas Artes, en 1980.
PP: ¿El humorista nace o se hace?
ARCADIO: Ambas cosas, las experiencias acumuladas en la época de juventud con la familia, pueden moldear al humorista.
PP: ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento de su carrera en el humor hasta el día de hoy?
ARCADIO: Cuando obtuve el Premio Pedro Joaquín Chamorro de la SIP, en Colombia de manos del presidente Belisario Betancourt en 1985 fue lo mejor. Y cuando me despidieron de La Nación de Costa Rica en 2001, fue lo peor.
PP: Como profesional del humor, ¿se ríe fácil? ¿Con qué tipo de chistes?
ARCADIO: Me río fácil sin chiste, con alguna buena ocurrencia de alguien que sepa ser cómico.
PP: ¿Alguna anécdota relacionada con su profesión?
ARCADIO: No, casi no tengo anécdotas como humorista, cualquiera que contara sería inventada, si surge alguna más adelante, se la contaré.
PP: ¿Con cuáles colegas se identifica?
ARCADIO: Con los humoristas norteamericanos en el plano gráfico y con los mexicanos en el plano verbal.
PP: ¿Qué me aconseja a mí como humorista?
ARCADIO: Te aconsejo que sigas siendo humorista, de manera que si hoy día te parece que debes mejorar, la práctica te dará la solución.


