- Inicio
- ¿Humor Sapiens?
- Humorología Infantil
- Humorología
- Humorofilia
- Humoroteca
- Contacto
Artículos y ensayos

Entrevista a Kiki Quiñones
Pepe Pelayo Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
"Tú vas a caminar hasta lo más alto”
Con mi entrevistado nos unen tres cosas: primero, somos humoristas escénicos, segundo somos estudiosos del humor y tercero una institución nos relaciona.
En los años 80, al humorista cubano Virulo se le ocurrió crear un Centro Promotor del Humor, y junto a Carlos Ruiz de la Tejera, Héctor Zumbado y Ajubel, yo fui parte de los asesores reclutados por Virulo. Después, cuando éste se fue a residir a México, dejó dirigiendo el Centro un triunvirato conformado por Carlos Ruiz, Osvaldo Doimeadiós y por mí. Pero aquellos duró poquísimos días. Carlos Ruiz y yo no quisimos continuar y se quedó Doime dirigiéndolo.
Pasa el tiempo y se “profesionaliza” el Centro y Doime se mantiene como su director. A él lo sustituye el humorista Iván Camejo y a éste nuestro entrevistado Kiki Quiñones. Resumen, lo que ha representado para ambos ese Centro es, repito, el tercer elemento que nos une.
Leer másArtículos y ensayos

Humores visuales: Las máquinas de escribir y el arte de James Cook
Francisco Puñal Suárez Periodista, fotógrafo, estudioso y promotor del humor
En la historia de ese gran invento que representó la máquina de escribir, hay, como en otros significativos aportes a la sociedad, disputas sobre quién fue el primero que la diseñó.
Según Wikipedia, “los historiadores estiman que varias formas de máquina de escribir fueron inventadas al menos 52 veces por mecánicos que intentaban conseguir un diseño útil . En 1714 Henry Mill obtuvo una patente de la reina Ana de Estuardo por una máquina que según era descrita, se parece a una máquina de escribir, si bien no se sabe más. Entre los primeros desarrolladores de máquinas de escribir se encuentra el italiano Pellegrino Turi en 1808, que también inventó el papel carbón”.
Leer másArtículos y ensayos

Humores del Mundo - Mundo de los Humores - Turquía (Turhan Selçuk)
Osvaldo Macedo de Sousa Historiador, escritor, curador, promotor y especialista en humor gráfico
Turquía es una paradoja humorística, porque siendo una potencia del humor gráfico con decenas y decenas de artistas en activo, con más de media docena de festivales de humor, es un país donde es peligroso ejercer el humor, siendo sus creativos perseguidos, encarcelados, torturados y, a veces, asesinados. Sin embargo, eso no detiene su humor. «Turquía es un país de contradicciones -me decía en vida el maestro Turhan Selçuk (1922 / 2010) - dividida entre cultura occidental y cultura árabe (aunque el pueblo turco no sea árabe).
Leer más"El hombre que se ríe de todo es que todo lo desprecia. La mujer que se ríe de todo es que sabe tiene la dentadura bonita".
Enrique Jardiel Poncela
Homenaje póstumo: Carlitos Vera de Paraguay

Empezó a imitar a los personajes del barrio y eso se fue transformando en lo que sería su profesión. Al principio lo presentaban como Luis Carlos Vera, pero en un evento de 1968 el popular “Nizugan” lo presentó como “el hombre de las mil voces, Carlitos Vera” y así quedó.
Homenaje póstumo: Khasha Zwan de Afganistán

Khasha Zwan, uno de los cómicos más famosos de Afganistán fue ejecutado por un grupo extremista de talibanes tras ellos considerar que el humorista se burló de sus acciones.
Homenaje póstumo: Raoul Cauvin de Bélgica

Quizá no gozase del reconocimiento de otros autores más populares, pero era uno de los mejores guionistas del cómic europeo.
Homenaje póstumo: Sean Lock de Inglaterra

Fue uno de los mejores comediantes de Gran Bretaña, su creatividad ilimitada, su ingenio relámpago y la brillantez absurda de su trabajo lo marcaron como una voz única en la comedia británica".
Homenaje póstumo: Juan Bravo de Panamá

Conocido como "El Chiquitín de mama" este comediante se dio a conocer en el mundo del humor por el programa de Poveda Show Jo!, donde se desempeño en varios papeles de comedia.
Homenaje póstumo: Nacho Moreno de España

Guionista de cómics, creador de la serie Goomer junto a Ricardo Martínez, viñetista político en EL MUNDO, escritor, editor y antidivulgador culinario.
Homenaje póstumo: Gianfranco D'Angelo de Italia

El actor, comediante, cantante artista de cabaret, doblador e imitador italiano Gianfranco D'Angelo nació el 19 de agosto de 1936 en esta capital donde desarrolló su carrera profesional de más de medio siglo en teatro, cine y televisión.
Evento teórico: "XIV Festival Pensar con Humor". Argentina

La Agencia Córdoba Cultura a través del Teatro Real informa que hasta el 24 de agosto, están abiertas las inscripciones para participar de los distintos Talleres y Conversatorios.
Homenaje póstumo: Felipe Carbonell de Perú

De raíces madrileñas y corazón peruano, el actor y humorista Felipe Carbonell falleció el miércoles último en el Perú, un país en el que siempre decía sentirse muy “a gusto y querido”.
Homenaje póstumo: Trevor Moore de Estados Unidos

Actor, productor y guionista. Uno de los comediantes que creó el irreverente programa de sketches The Whitest Kids U Know. Con cinco temporadas en el aire, se caracterizó por burlarse de todos los rasgos de la sociedad estadounidense.
Homenaje póstumo: Isabel Martínez "La Tarabilla" de México

Empezó su carrera en 1975 como conductora, en el programa Saber y hacer. Desde allí, se convirtió en una de las actrices cómicas más destacadas, desarrollando una increíble capacidad para hacer reír a la gente.
Homenaje póstumo: Jorge Sosa de Argentina

Jorge Sosa nació en Zavalla, provincia de Santa Fe. En los medios de comunicación dejó su huella en varios medios, entre ellos, Elevediez. También escribió columnas de humor en los diarios El Sol y Los Andes.
Homenaje póstumo: Gino Renni de Argentina

De extensa trayectoria, tanto en cine como en televisión, comenzó su carrera durante los años 1960 como cantante en radio y en programas musicales de televisión como El Club del Clan y Nino —grabando varios discos simples de corte humorístico o romántico y dos álbumes—. Por su trabajo como actor es reconocido por series como La tuerca, Mesa de Noticias, Operación Já, já y Brigada cola, entre otras, y películas como Brigada explosiva y Los bañeros más locos del mundo.
Homenaje póstumo: Sammy Pérez de México

Samuel Pérez fue un actor y comediante mexicano quien saltó a la fama en el programa "XH Derbez" junto a Eugenio Derbez, donde participaba en la Sección Imposible, sin embargo ya había aparecido en el programa “El Calabozo” en 1993.