- Inicio
- ¿Humor Sapiens?
- Humorología Infantil
- Humorología
- Humorofilia
- Humoroteca
- Contacto
Artículos y ensayos

Entrevista a Kiki Quiñones
Pepe Pelayo Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
"Tú vas a caminar hasta lo más alto”
Con mi entrevistado nos unen tres cosas: primero, somos humoristas escénicos, segundo somos estudiosos del humor y tercero una institución nos relaciona.
En los años 80, al humorista cubano Virulo se le ocurrió crear un Centro Promotor del Humor, y junto a Carlos Ruiz de la Tejera, Héctor Zumbado y Ajubel, yo fui parte de los asesores reclutados por Virulo. Después, cuando éste se fue a residir a México, dejó dirigiendo el Centro un triunvirato conformado por Carlos Ruiz, Osvaldo Doimeadiós y por mí. Pero aquellos duró poquísimos días. Carlos Ruiz y yo no quisimos continuar y se quedó Doime dirigiéndolo.
Pasa el tiempo y se “profesionaliza” el Centro y Doime se mantiene como su director. A él lo sustituye el humorista Iván Camejo y a éste nuestro entrevistado Kiki Quiñones. Resumen, lo que ha representado para ambos ese Centro es, repito, el tercer elemento que nos une.
Leer másArtículos y ensayos

Humores visuales: Las máquinas de escribir y el arte de James Cook
Francisco Puñal Suárez Periodista, fotógrafo, estudioso y promotor del humor
En la historia de ese gran invento que representó la máquina de escribir, hay, como en otros significativos aportes a la sociedad, disputas sobre quién fue el primero que la diseñó.
Según Wikipedia, “los historiadores estiman que varias formas de máquina de escribir fueron inventadas al menos 52 veces por mecánicos que intentaban conseguir un diseño útil . En 1714 Henry Mill obtuvo una patente de la reina Ana de Estuardo por una máquina que según era descrita, se parece a una máquina de escribir, si bien no se sabe más. Entre los primeros desarrolladores de máquinas de escribir se encuentra el italiano Pellegrino Turi en 1808, que también inventó el papel carbón”.
Leer másArtículos y ensayos

Humores del Mundo - Mundo de los Humores - Turquía (Turhan Selçuk)
Osvaldo Macedo de Sousa Historiador, escritor, curador, promotor y especialista en humor gráfico
Turquía es una paradoja humorística, porque siendo una potencia del humor gráfico con decenas y decenas de artistas en activo, con más de media docena de festivales de humor, es un país donde es peligroso ejercer el humor, siendo sus creativos perseguidos, encarcelados, torturados y, a veces, asesinados. Sin embargo, eso no detiene su humor. «Turquía es un país de contradicciones -me decía en vida el maestro Turhan Selçuk (1922 / 2010) - dividida entre cultura occidental y cultura árabe (aunque el pueblo turco no sea árabe).
Leer más"El hombre que se ríe de todo es que todo lo desprecia. La mujer que se ríe de todo es que sabe tiene la dentadura bonita".
Enrique Jardiel Poncela
Homenaje póstumo: Shimura Ken de Japón

El popular comediante japonés Shimura Ken falleció el domingo después de quedar infectado con el COVID-19. Tenía 70 años. Nacido en Tokio, Shimura, cuyo nombre real era Shimura Yasunori, pasó a formar parte del grupo de humoristas "The Drifters" en 1974.
Homenaje póstumo: Juan Padrón de Cuba

Matanzas, Cuba, 1947. Humorista gráfico y audiovisual. Fue caricaturista, ilustrador, guionista y director de animación. En 1963 publica en la Revista Mella, en Ediciones en Colores (1965), historietas como Aventuras Kashibashi y Barzúm de Marte y en el semanario Pionero. En 1967 trabaja como caricaturista para los semanarios humorísticos El Sable, La Chicharra y Dedeté con series como Verdugos, Vampiros, Piojos, Cerbatanas, Zoo-ilógico y Abecilandia.
Homenaje póstumo: Albert Uberzo de Francia

Caricaturista e historietista. Su serie más célebre es Astérix, cuya primera edición fue creada en 1959 junto con el guionista René Goscinny. Su primera creación fue Jehan Pistolet. En 1958 comienzan su trabajo en Oumpah-pah (que duraría hasta 1962), así como algunas otras series.
Suspenden seminario sobre humor

Los colegas de la Universidad Brunel de Londres, nos avisan que debido al brote de coronavirus han decidido posponer la Comedia en el campus: ¿Censura o libertad de expresión?, seminario del panel que tenía lugar el 29 de abril de 2020. Se informaría tan pronto como se confirme una nueva fecha.
Humor contra el coronavirus

Los comediantes se unen en una maratón para ayudar a los encierros producidos para evitar el contagio de la pandemia que azota al mundo. En Chile, Argentina, España y Uruguay lo han realizado con mucho éxitos.
Homenaje póstumo: Vic de España

Vicente Torres Esquivias «Vic», el genio de la viñeta de ABC Córdoba, el mejor retratista de Córdoba y sus gentes, ha fallecido a los 66 años edad. Vic ha sido algo más que un humorista. Su trabajo de viñeta blanca, de retrato de costumbres, permitía dibujar un panorama de los asuntos que se abordaban en las calles, en las barras de las tabernas, en los sitios donde ocurre la vida de verdad.
Homenaje póstumo: Alberto Calliera de Argentina

Falleció Alberto Calliera, el reconocido humorista que hizo pasar inolvidables momentos a distintas generaciones de tucumanos. De impecable trayectoria en diferentes medios de comunicación. El cómico dijo alguna vez que nuestra provincia es -más que el Jardín de la República- un paraíso para los humoristas, ya que los crípticos personajes que encierra, "le han dado más guiones que Manhattan a Woody Allen".
Concursos de humor que vencen en marzo / 2020

Todos los concursos de Humor Gráfico que vencen este mes.
Convocatoria de RISU

El equipo redactor de la Rivista Italiana di Studi sull’Umorismo (RISU) nos envían esta convocatoria. Esta es una publicación multidisciplinaria revisada por pares, de código abierto, dos números al año. La revista se dedica a aumentar la profundidad de las ciencias del humor en todas las disciplinas con el objetivo final de mejorar la investigación científica.
Homenaje póstumo: Beatriz Bonnet de Argentina

Nacida en Gualeguay, Beatriz Bonnet fue una de las humoristas más famosas de su época. Trabajó en teatro, cine y televisión y llegó a ganar seis Martín Fierro y dos premios Konex. Después de un papel inicial en el filme "Mansedumbre", entró al Instituto de Arte Moderno, en Buenos Aires. Más tarde hace comedias en el teatro Astral. Estudió vocalización y tomó clases de actuación.
Escultura para un humorista. España

Una decena de humoristas españoles participará en una gala con carácter benéfico que ha sido presentada este viernes y en la que se recaudarán fondos para una escultura en homenaje al malagueño Gregorio Esteban, conocido como Chiquito de la Calzada, que murió en noviembre de 2017.
Humoristas en campaña para salvar teatro. Cataluña, España.

La Asociación de Humoristas de Cataluña ha iniciado una campaña en change.org para impedir el cierre del icónico teatro de las Ramblas de Barcelona. El Grup Balañá, encargado de la gestión del activo desde 1962, anunció el pasado 12 de diciembre que el teatro cerraría sus puertas al final de esta temporada, ya que el propietario del local no quiere prorrogar el arrendamiento.
Acusan a humorista de antisemita

Una organización de derechos humanos con sede en Israel llamada "Btsalmo" ha enviado una carta al editor de la revista portuguesa "Sabado". Exigen el despido inmediato del dibujante Vasco Gargalo por una viñeta de 2019. Además, piden la eliminación de todas las copias de la imagen y una disculpa pública. No he encontrado aún una respuesta por parte de la revista.
Homenaje póstumo: José Luis Cuerda de España

El director José Luis Cuerda (Albacete, 1947) hizo del humor algo serio, inauguró un género y enarboló el estandarte del absurdo patrio. Entendió antes que nadie cómo hacer reír al público, y siguió adelante a pesar de que la crítica «recibió con bofetadas» su obra más mítica, "Amanece que no es poco".