Homenaje póstumo: Ledys “Panchito” Araújo de Uruguay

Araújo había iniciado su recorrido en carnaval en 1996, integrando los parodistas “Espantapájaros de Medianoche”, filas que defendió hasta que el grupo dejó de salir en 2003.
Pepe Pelayo Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
(Read english version)
En esta ocasión tengo la suerte y el orgullo de “dialocar” con un humorista gráfico cubano excepcional, con un crack, con una leyenda. El señor Manuel Hernández, “Manuel”. Un hombre que ha obtenido en Cuba el Premio Nacional de Humor y el Premio Nacional de Periodismo. Ha sido reconocido con la Medalla Pablo Picasso que otorga el Consejo Mundial de la UNESCO, además de muchísimos premios y distinciones más, tanto nacionales como extranjeras. Incluso, de 1980 a 1990 estuvo incluido entre los 100 caricaturistas más importantes del mundo.
Leer másOsvaldo Macedo de Sousa Historiador, escritor, curador, promotor y especialista en humor gráfico
(Read english version)
Nebver San Martín Herrera es un artista plástico peruano de 71 años que ha desarrollado su actividad creativa a través del humor gráfico, la pintura, maqueteador y un escritor que se ha sumado con entusiasmo a nuestra búsqueda de lo que los caricaturistas de todo el mundo piensan sobre el envejecimiento. Así, sigue las respuestas de este magnífico artista:
Leer másFrancisco Puñal Suárez Periodista, fotógrafo, estudioso y promotor del humor
(Read english version)
El humor está presente en todas las esferas de la vida. Hasta en los momentos más inimaginables. Una situación normal o trágica puede sufrir un movimiento o efecto, o la introducción de un elemento inesperado que la convierte en cómica. Las situaciones cómicas son producidas siempre por una alteración o deformación de los valores reales, y existen diferentes motivos que las provocan, entre los cuales podemos citar: gestos y ademanes, involuntariedad, exageración, absurdo, ridículo, equívoco, contraste, desequilibrio, anacronismo, exhibicionismo, torpeza intelectual o manual, entre otros.
Leer másOsvaldo Macedo de Sousa Historiador, escritor, curador, promotor y especialista en humor gráfico
(Read english version)
En primer lugar, digo que, en general, detesto el grafiti callejero, por ser un acto salvaje de destrucción urbana. Como en todas las llamadas expresiones artísticas, el porcentaje de obras que pueden considerarse de calidad es mínimo y por ello, más del 90% de los grafitis son insultos al civismo, a la inteligencia humana, a las artes. Sin embargo, entre ellos también hay algunos artistas con talento, hay algunas obras de mérito que, a veces, son hasta geniales en el ámbito estético o del mensaje. Y a pesar de ser efímeras, estas obras deben ser destacadas y protegidas, así como a sus creadores.
Leer másJorge Abasolo Escritor, humorista, periodista e historiador
(Read english version)
Si hay algo que caracteriza los tiempos que nos ha tocado vivir es que la realidad circundante es cada vez más problemática y compleja. Desde los medios de comunicación no cesan de llegarnos noticias preocupantes, cuando no directamente desgraciadas, relativas a todos los puntos del planeta. En cuanto al cercano e inmediato entorno profesional y personal, el estrés y las preocupaciones de diversa índole son el pan nuestro de cada día.
Leer másEl dibujante Juli Sanchis Aguado 'Harca' ha decidido donar un total de 2.343 dibujos originales para que sean conservados, guardados y consultados por los ciudadanos.
El tema del Concurso: Un dibujo caricaturesco del caricaturista sirio "Abdulhadj Shammah".
Tema: El futuro del futuro. Desafíos de un mundo nuevo.
Araújo había iniciado su recorrido en carnaval en 1996, integrando los parodistas “Espantapájaros de Medianoche”, filas que defendió hasta que el grupo dejó de salir en 2003.
Nacido como Leo Gallagher, se convirtió en un nombre conocido a principios de los años 80 con un especial de comedia titulado "Una noche sin censura", el primer especial de comedia de pie que se transmitió por televisión por cable, según un obituario compartido por Marquardo.
Es mucho más fácil reírnos de algo cuando estamos acompañados que cuando estamos solos. De hecho, el humor puede tener un efecto variable en función de la persona con la que estemos.
Una nueva edición del Conversatorio “Educación Para Pensar” del Instituto Arias de Saavedra se dará este jueves en Posadas con la presencia de Mónica Guitart. Se abordará la utilización del humor como recurso pedagógico.
El Curso de Otoño ‘De la Viñeta al fotograma. Análisis de la imagen artística secuencial y en movimiento’ comienza este miércoles en la Universidad de La Rioja.
Entre los personaje más populares de Guía de Gran Canaria , había uno que se caracteriza por encima de todo, tanto le daba al humor, contaba anécdotas de personajes guienses, que las vivía recordándose a sí mismo o cantaba con una voz indiscutible.
Lester era famoso por su seriedad en el escenario que contrastaba con sus divertidos relatos. Realizó un sin número stand up e hizo reír a los guatemaltecos amantes del buen humor.
Los chistes y personajes de Ariel se empezaron a escuchar en la emisora Q’ Teja (que ya está fuera del aire), en el 2018, en el programa La Bombeta, junto con Daniel Montoya.
Tener un buen sentido del humor puede ser terapéutico. Hacer uso de chistes y bromas como estrategia de afrontamiento se ha asociado con el bienestar psicológico y la autoestima positiva.
Este sábado, 29 de octubre, a las 12:00 en el Salón de Actos del Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Alcalá de Henares), se presenta una mesa redonda bajo el título de «La viñeta que piensa. En torno al humor gráfico» con motivo de la presentación de la nueva Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic.
Leslie Jordan era un referente para el mundo televisivo, especialmente por sus participaciones en «Will & Grace», «The Cool Kids» y «American Horror Story». También formó parte de otros espacios como «Murphy Brown», «Ugly Betty» y «Boston Public».
Jorge López, su verdadero nombre, era trovador, autor musical, bohemio y sobre todo, un verdadero personaje, de esos campechanos y simpáticos que dejan huella por donde pasan.
El dibujante leonés José Manuel Redondo fue autodidacta. Comenzó como dibujante de tiras cómicas en el Diario de León en 1981 y continuó en Noticias de Palencia (1982), Diario 16 de Burgos (1983-1986) y en La Crónica de León entre 1986 y 2014.
Siete ponencias sobre temas de actualidad de la lengua y el lenguaje componen el programa del congreso que continuará este sábado, 22 de octubre, en Riojafórum.